Tal vez tu no sepas lo que es una cuenca - page 22

16
Por ejemplo en la Cuenca del Río Santiago, formada entre otros por Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes,
Nayarit y Durango, están entre otros los Wixaritari grupo indígenas de la región conocida como el Gran
Nayar. Los Mexicaneros en Zacatecas, los Tepehuanes y Coras de Durango en la región de la Sierra
Madre Occidental.
Antes de terminar Quiero decir: los habitantes de una cuenca hidrológica, somos dueños de una
herencia cultural, legada por nuestros antepasados, de ellos nos viene nuestra idea material y religiosa
del mundo, nuestra, lengua, nuestras tradiciones.
Esta herencia cultural es para algunos hombres y mujeres de la cuenca una herramienta con la cual
pueden expresar en diferentes formas los hechos ocurridos allí en el pasado o en la actualidad. Me
refiero a los artistas. Ellos escriben, pintan, componen piezas de música, danza y teatro, poesía o
esculpen y tallan figuras, otros cantan, actúan o declaman, exponen lo que se escribe, pinta y esculpe.
Para que quede más claro vamos a tomar la Cuenca del Río Santiago para nombrar algunos de estos
hombres y mujeres cuya acción artística, ha dado cuenta de los aconteceres sociales, históricos,
chuscos, románticos o heroicos de la cuenca.
En Aguascalientes por ejemplo, el pintor y escultor Saturnino Herrán, el músico Manuel M. Ponce, en
Zacatecas, el poeta Ramón López Velarde, en Nayarit, el también poeta Amado Nervo, en Durango el
músico Silvestre Revueltas, todos ellos y otros más crearon un trozo del patrimonio cultural de la
Cuenca del Río Santiago.
Bueno, como dice un viejo refrán un dicho pues todo lo que empieza acaba .
Y yo, por ahora, hasta aquí llego. Ojalá algo hayamos aprendido sobre la Cuenca Hidrológica.
¿Qué es? ¿Qué hay dentro de ella? ¿Qué hacemos ahí, quienes vivimos en ella?
Algunas palabras en este libro, seguramente les serán desconocidas, no te preocupes, al final, vamos
a tener un glosario, es decir algo así como un diccionario de las mismas.
Ahora, si este tema de la cuenca hidrológica, te ha resultado interesante después de leer este libro y
quieres conocer más, te sugiero que profundices en algunos temas de los que aquí tratamos.
Algunas lecturas las puedes hacer la Internet, otras las encontraras en algún libro, si alguno te interesa
y no lo tienes, puedes ir a la biblioteca pública o a la de tu escuela o cómpralo, no lo dudes, adquiérelo
y léelo, te aseguro que aprender para saber no duele.
Cuando termines de leer, sabrás algo más sobre el tema, no te hará sabio, pero podrás, al hablar tener
muchos temas de conversación. Podrás tener con tus amigos, con tus familiares o cualquier persona
una plática interesante, en la que aprendas de ellos y porque no hasta les enseñes algo.
No tengas miedo como ya dije: aprender para saber no causa dolor.
Bueno, por último, si quieres hacer un ejercicio, más. ¿Quieres?
Bueno, entonces siéntate en un lugar tranquilo, con una humeante taza de té, o un buen vaso de agua
fresca, toma una hoja de papel en blanco, una pluma y trata de contestar las siguientes preguntas:
1.
¿Vivo yo en una cuenca?
2.
¿En Cuál?
3.
¿Cuál es su, flora? O sea, sus plantas sus árboles, sus flores
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27
Powered by FlippingBook