Tal vez tu no sepas lo que es una cuenca - page 21

15
La cuenca y nosotros
Como ya dijimos, en el territorio de la cuenca también estamos tú, yo, él, ellos, y otros grupos humanos.
Estamos aquí porque nuestros antepasados se establecieron cerca de donde corre, pasa o se estanca
el agua, en los valles, en los montes y planicies, en los bosques, en la selvas, en los desiertos, o cerca
de ellos.
En estos lugares hemos vivido muchas veces cien años, es decir, por siglos, allí, nuestros antepasados
fundaron sus colectividades, las cuales se convirtieron, con el tiempo, en nuestras comunidades, en
nuestros pueblos, nuestras ciudades, y nuestros países. Primero, nuestros ancestros, nuestros
progenitores y luego nosotros, con nuestro hacer, nuestras creencias, nuestras formas de concebir el
mundo crearon, creamos y continuamos con nuestras culturas.
El agua, el fuego, el trabajo, nos hiso asentarnos en esos lugares, allí hombres y mujeres de la cuenca
hidrológica nos hicimos sedentarios, reclamamos para nosotros un espacio, un territorio del que
aprovechamos y utilizamos los recursos naturales y la biodiversidad. Con sus elementos produjimos
alimentos y objetos para satisfacer nuestras necesidades y las de otros. Cultivamos granos, cereales,
vegetales y frutas, construimos granjas, ranchos, en ellos domesticamos y criamos vacas, gallinas,
cerdos, borregos, chivos, caballos, de ellos obtuvimos leche, carne, huevos, cuero, huesos, unos nos
han servido para alimentarnos y otros para fabricar calzado, ropa utensilios, adornos.
Cuando, en su momento, debajo de la tierra descubrimos los metales y minerales los convertimos en
máquinas y herramientas, con ellas producimos, vehículos, convertimos los árboles en madera, papel
o muebles, las semillas y frutos de la tierra las transformamos en alimentos, algunas plantas nos sirven
para hacer remedios, medicamentos y otras mercancías para satisfacer necesidades de todos los días.
También aprovechando el curso de los ríos, los hemos reencausado, en ellos hemos construido presas,
para producir energía eléctrica. Para aprovechar el agua en cultivos de todo tipo.
Para llevar a cabo todas esas actividades los hombres y mujeres que habitamos la cuenca hemos
convertido al agua en nuestra principal fuente de vida y nuestra aliada y principal motor de desarrollo.
En la agricultura la usamos para regar y hacer crecer las frutas, los cereales, las plantas. En la ganadería
para dar de beber y mantener limpio el ganado y las instalaciones donde los tenemos confinados:
Corrales, gallineros, porquerizas, establos.
En la industria, la usamos como materia prima en la producción de alimentos, bebidas, medicinas, para
el lavado de todo tipo de piezas y objetos, con ella podemos mantener el buen funcionamiento de
máquinas y las herramientas.
Desgraciadamente también, por siglos, es decir por muchas veces cien años, al producir comida,
mercancías y objetos para satisfacer nuestras necesidades, hemos hecho una utilización inadecuada
del agua y los recursos naturales, dañando con nuestras actividades, a veces de manera definitiva, el
suelo, el aire el agua de ríos, lagos y océanos, y a los ecosistemas.
Por otra parte, también debes saber que en una cuenca hidrológica, mexicana, los hombres y las
mujeres, los niños que en ella vivimos, somos:
composición pluricultural que descendemos
originalmente de nuestros pueblos originales
Nahuas, Mayas, Zapotecos, Tzotziles, Purépechas
,
Tarahumaras, Huicholes o Yaquis,
por mencionar sólo algunos, de los aproximadamente 68 pueblos
indígenas, que viven entre la población en general, de las cuencas hidrológicas del país, en ellas, sin que
lo sepamos puede haber una o varias comunidades Indígenas.
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27
Powered by FlippingBook