Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales - page 97

Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas,
para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales.
97
INVESTIGACIÓN
CAPITULO 3
.
EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LAS SUBCUENCAS
DEL RÍO TOMATAL Y LAGUNA DE TUXPAN, GRO.
3.3.2. Factor K (erosionabilidad del suelo)
La erosionabilidad es la facilidad con la que se desprenden las partículas de suelo por
el golpeteo de la lluvia y/o por el flujo superficial.Resulta del efecto combinado de la
lluvia, el escurrimiento y la infiltración. Los suelos pueden ser menos erosionables
si se reduce la fracción de limo, a pesar del correspondiente incremento en arcilla
o arena. El factor K representa el cómo las propiedades del perfil del suelo afectan
su pérdida. Los valores de K se asignan usando el nomograma de erodabilidad
del suelo, que combina el efecto del tamaño de las partículas, la materia orgánica
(%MO), el código de la estructura del suelo y la clase de permeabilidad del perfil.
La susceptibilidad a erosionarse aumenta con el contenido de limo y disminuye con
el de materia orgánica. Un suelo arcilloso, arenoso y con contenido alto de materia
orgánica es más estable y tiende a erosionarse menos. El factor K se obtiene a
través de diagramas donde interviene la textura y el contenido de materia orgánica
(Figueroa et al. 1991, Mitasova 2001).
El factor K se calcula a través de las cartas edafológicas escala 1:50,000
de INEGI, digitalizando las unidades de suelo. Allí se identificaron 20 Unidades
con mezclas de diferentes clases: Cambisol calcárico (Bk), Cambisol crómico (Bc),
Castañozem cálcico (Kk), Castañozem háplico (Kh), Castañozem luvico (Kl),
Feozem calcárico (Hc), Feozem háplico (Hh), Litosol (I), Luvisol cálcico (Lk),
Luvisol crómico (Lc), Regosol calcarico (Rc), Rendzina (E), Vertisol cromico (Vc),
Vertisol pélico (Vp); la gran mayoría con textura media, en especial los vertisoles
con textura fina.
Se tomó una muestra de suelo por cada unidad para analizarlas en el
Laboratorio Central Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo, donde
se determinaron las variables físico-químicas: granulometría (textura de Day
modificado), densidad aparente, textura, curva de retención de humedad; pH,
materia y nitrógeno orgánicos (mg/L); fósforo asimilable (mg/ L); potasio, calcio
y magnesio intercambiables (mg/L); hierro, cobre, zinc y manganeso (mg/L); y
conductividad hidráulica. Con los datos de laboratorio se calcularon los valores del
factor K, asignándolos a cada unidad de suelo.
1...,87,88,89,90,91,92,93,94,95,96 98,99,100,101,102,103,104,105,106,107,...384
Powered by FlippingBook