Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales - page 104

Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas,
para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales.
104
INVESTIGACIÓN
CAPITULO 3
EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LAS SUBCUENCAS
DEL RÍO TOMATAL Y LAGUNA DE TUXPAN, GRO.
3.3.6 Estimación de sedimentos
Se da el nombre genérico de producción de sedimentos a las partículas de las rocas,
o el suelo, que son acarreados por los escurrimientos y que, finalmente, se depo-
sitan en lagos, embalses, planicies y hasta en el mar, después de su acarreo a lo
largo de los cauces. Los sedimentos se estiman con la metodología propuesta por
Williams (1975). Se requiere entre otros la estimación del escurrimiento medio y
máximo.
3.3.6.1. Escurrimiento medio
Para calcular el escurrimiento medio en las subcuencas pequeñas o áreas de dre-
naje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de
drenaje y su coeficiente de escurrimiento. La fórmula a utilizar fue la siguiente:
Dónde:
• Vm = Volumen medio que puede escurrir (m
3
).
• A = Área de la subcuenca (ha).
• C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional), obtenido
de cuadros según pendiente, textura y uso del suelo.
• Pm = Precipitación media (mm).
El área de drenaje se obtiene de las cartas topográficas. El coeficiente de
escurrimiento se estima en cuadros. La precipitación media anual proviene de los
datos de las estaciones climatológicas, o se delimita el área de estudio sobre los
mapas de isoyetas anuales de la República Mexicana. Estos datos se introducen en
la ec. (3) para calcular los volúmenes medios anuales escurridos.
Vm = C A Pm (2)
1...,94,95,96,97,98,99,100,101,102,103 105,106,107,108,109,110,111,112,113,114,...384
Powered by FlippingBook