Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales - page 33

33
CAPITULO 1
ÁREA DE ESTUDIO
INVESTIGACIÓN
Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas,
para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales.
R E F E R E N C I A S
BOCCO, G. 2007.
Cartografía y los sistemas de información geográfica en el manejo integrado de
cuencas. En: Cotler, H. (Ed.),
El manejo integral de cuencas en México
. Segunda Edición. Se-
cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología, pp. 59- 64.
México.
BUDIKO, M.I. 1982.
The Earth’s Climate: Past and Future.
International Geophysics Series
. Volume
29. Academic Press, INC. New York
CAIRE, G. 2007.
Retos para la gestión ambiental de la cuenca Lerma Chapala: Obstáculos institucio-
nales para la introducción del manejo integral de cuencas. En: Cotler, H. (Ed.)
El manejo integral
de cuencas en México
. Segunda Edición. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Instituto Nacional de Ecología, pp.195 – 211. México.
CASILLAS, G.J.A. 2007.
El programa nacional de microcuencas: una estrategia de desarrollo integral.
En: Cotler, H. (Ed.)
El manejo integral de cuencas en México
. Segunda Edición. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología, pp. 259-275. México.
COTTLER, H. Y A. PRIEGO. 2007.
El análisis del paisaje como base para el manejo integrado de
cuencas: El caso de la cuenca Lerma-Chapala. En: Cotler, H. (Ed.)
El manejo integral de cuencas
en México
. Segunda Edición. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto
Nacional de Ecología, pp. 59- 64. México.
CHÁVEZ, Z.G. 2007.
Del gobierno a la gobernabilidad de los recursos hídricos de México. En: Cotler,
H. (Ed.)
El manejo integral de cuencas en México
. Segunda Edición. Secretaría de Medio Am-
biente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología 185 – 193 pp. México.
DE LA MAZA, J., CARABIAS, L.J. (EDS). 2011.
Usumacinta bases para una política de sustentabili-
dad ambiental.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua – Natura y Ecosistemas Mexicanos,
A.C., México. 252 pp.
DÍAZ, D.C., K. MAMADOU, B.A., A. ITURBE P., M.V. ESTELLER A. Y F. REYNA S., 1999.
Es-
timación de las características fisiográficas de una cuenca con la ayuda de SIG y MEDT: caso
del curso alto del río Lerma, Estado de México. Ciencias Exactas y Aplicadas.
Ciencias ERGO
SUM
. Vol. 6 (2): 124 – 135.
DOUROJANNI, A. C. 2007.
Si sabemos tanto sobre qué hacer en materia de Gestión Integrada del
Agua y Cuencas ¿Por qué no lo podemos Hacer? En: Cotler, H. (Ed.)
El manejo integral de cuen-
cas en México
. Segunda Edición. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto
Nacional de Ecología, pp. 149- 183. México.
ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS Y DELEGACIONES DE MÉXICO, 2013.
Guerrero. Igua-
la.
Disponible en la Web:
EMM12gue-
rrero/municipios/12035a.html. Consultado el 04 de septiembre de 2013.
GARCÍA COLL, I., A. AVELINO, M., A. RAMÍREZ, A. NIÑO, C., A.J. RIVAS Y L. DOMÍNGUEZ.
2007.
La relación agua-bosque: delimitación de zonas prioritarias para pago de servicios
1.6 REFERENCIAS
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...384
Powered by FlippingBook