Metodología para estimar el uso eficiente del Agua en actividades agricolas - page 22

DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS ECONÓMICOS DEL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURAY SU APLICACIÓN EN
LA SUBCUENCA RÍO LERMA 4 (SALAMANCA)
13
Si un insumo de la producción se compra y se vende en un mercado de competencia perfecta
se establecería el equilibrio en el punto en que el Valor de la Productividad Marginal del Agua
fuera igual a su precio. Esto ocurre así porque los empresarios, agrícolas en este caso, no pueden
determinar ni el precio de su producto ni tampoco el precio del insumo, en este caso el agua, por
lo que solamente pueden modificar su volumen de agua demandado hasta cumplir con la regla de
maximización de beneficios, señalada anteriormente y con el concurso de todos los demandantes
y los oferentes se determina el precio de equilibrio del recurso.
En esta situación el modelo teórico utilizado y reseñado en el inciso anterior, asegura que el agua
y todos los factores de la producción sean asignados eficientemente y de acuerdo a su costo de
oportunidad, de tal manera que no existe ninguna otra asignación posible que sea mejor que la
lograda de acuerdo a la regla óptima de asignación de mercado.
Pero ¿qué sucedería en el caso en que un empresario no estuviera cumpliendo la regla óptima
del uso del agua? En un modelo donde se supone que los agentes económicos son racionales,
esta situación únicamente podría ocurrir por algún fallo del mercado, quizás el más característico
sea la rigidez de precios, mediante la cual se impida el libre funcionamiento del mecanismo de
reasignación eficiente del agua.
Así por ejemplo, si el precio es menor al precio de equilibrio que establecería el mecanismo del
mercado del agua, se propiciaría un exceso de demanda de agua. En este caso, si el precio es rígido
no se ajustara y no podría eliminarse este exceso de demanda de agua. En el caso contrario, si
el precio fuera superior al precio de equilibrio, se propiciaría un exceso de oferta de agua y si se
impidiera que el precio se ajustara a la baja, no podría eliminarse este exceso de oferta de agua.
Se puede suponer de inicio, que en la subcuenca de Salamanca, existe un problema de escasez
del recurso, por lo que es muy probable que se presente un exceso de demanda de agua y que,
debido a la competencia por el recurso haya presiones para que aumente su precio.
Con el fin de dilucidar que sucede en el caso de estudio y sabiendo que:
1
) no existe un precio
del agua; 2) no existe un mercado del agua en el sentido del modelo señalado en el inciso anterior
de este trabajo. Se realiza un análisis comparativo de la oferta de agua que fija un planificador
central en ausencia de oferentes privados, puesto que el agua es un recurso propio del estado,
de acuerdo a la legislación vigente y la demanda de agua estimada para los usuarios agrícolas de
acuerdo a las funciones de demanda derivadas del agua. En esta situación resulta necesario llevar
a cabo una inspección al interior de cada módulo de producción para luego agregar las funciones
de demanda por tipo de uso.
El criterio que marca el modelo para la reasignación del recurso, en caso de que el empresario
agrícola no haya seleccionado el volumen óptimo del agua que le permita maximizar sus beneficios
es el siguiente: a) si VPMga >W
a
el empresario aumentará su demanda de agua y, b) si VPMga <
W
a
el empresario disminuirá su demanda de agua, dado que P yW
a
están fijos por el supuesto de
competencia.
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...136
Powered by FlippingBook