63
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
Los contactos que se atornillan desde afuera hacia el interior de la cámara y en el extremo
que queda dentro de la cámara tienen sendos resortes (29). El contacto superior hace
propiamente “contacto” con la parte superior de eje “sin fin”, y el contacto inferior lo hace con
el engrane o corona. La parte superior de eje “sin fin” tiene una forma parecida a una gota,
de tal manera que la parte redonda de la “gota” no hace contacto con el resorte, mientras
que la parte aguda de la gota sí toca el resorte y, al hacerlo, cierra el circuito eléctrico al que
está conectado. Sin embargo, el giro se registra sólo cuando también se cierra el circuito del
resorte que toca el engrane. Dicho engrane representa un mecanismo ingenioso, ya que una
parte de la pieza es un engrane, pero, otra parte, es un triángulo que toca al resorte cada vez
que el eje realiza cinco giros. Esto hace que el conteo sea más sencillo cuando el molinete
gira muy rápido. Al tocar los resortes el eje y el engrane, respectivamente, el operador del
aforo registra un
clik
o un zumbido.
El elemento rotatorio del molinete se mueve debido a la corriente y gira con una velocidad
angular relacionada con la velocidad del flujomediante una expresión conocida de antemano,
válida para un rango de velocidad de calibración, fijado por el fabricante o el laboratorio
de evaluación. La calibración del molinete consiste en establecer por experimentación las
relaciones entre la velocidad del flujo y la velocidad del rotor, generalmente expresada en
revoluciones por segundo y proporciona una curva de calibración, o una tabla, o una fórmula.
Los molinetes serán recalibrados cuando su funcionamiento es dudoso. En la práctica, para
molinetes calibrados individualmente, la recalibración algunas veces es llevada a cabo en
intervalos anuales o después de trescientas horas de uso, lo que ocurra primero.
Para asegurar una medición de calidad con molinete, es conveniente seguir las
recomendaciones siguientes.
• Debe revisarse el giro del molinete antes y después de un aforo para asegurar que
no se tienen errores debidos a daño en el dispositivo. Con la varilla en una posición
vertical y las copas protegidas contra corrientes de aire, las copas deben empujarse
para que comiencen a girar. Si el molinete está en buenas condiciones, debería girar
por al menos tres minutos. Si el molinete alcanza los 12 minutos y después se detiene
gradualmente, se podrán medir casi todas las condiciones de flujo, excepto aquellas
con velocidades extremadamente bajas. Si el medidor solamente alcanza el minuto
girando y después comienza a detenerse, el medidor podrá usarse para detectar
corrientes superiores a los 30 cm/s. Si las copas giran por menos tiempo que un
minuto, el molinete debe llevarse a mantenimiento. En condiciones de laboratorio,
el molinete debe mantener su giro por unos cuatro minutos. La manera en que
se detiene el giro indica el estado del molinete, por lo este hecho debe observarse
cuidadosamente.
• La sección transversal de la corriente que se desea aforar debe dividirse en franjas
o develas en un número no menor a 20. En cauces pequeños y secciones suaves se
pueden hacer menos divisiones. Si se tienen verticales a menos de 30 cm, es suficiente
con una sola lectura en cada vertical.
• El cronómetro debe revisarse continuamente y mantenerse en buenas condiciones.
• Cuando se tengan corrientes con velocidades irregulares, el periodo de muestreo o
lectura debe alargarse para lograr mejores promedios de lecturas.
• Cuando no se estén tomando lecturas en el molinete, éste deberá mantenerse fuera
del agua para evitar que el libre giro se vea afectado por partículas flotantes u otras
causas.
• Se debe mantener girando el molinete por espacio de 10 o 20 segundos, antes de
iniciar el conteo.