Manejo y distribución del agua en distritos de riego - page 67

65
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
Las variables medidas y calculadas se definen como sigue:
q
= Gasto parcial
Q
= Gasto total
= Velocidad media asociada a cada franja
a
= Área parcial de cada franja
n
= Número de franjas
Figura 30. Seccionamiento para el aforo con procedimiento de dos puntos en secciones transversales
intermedias, seis décimos en las laterales y subsuperficial en las extremas
Como se ha indicado anteriormente, la sección transversal del río o canal se divide
imaginariamente en franjas verticales. Después, se va colocando el molinete en el centro de
cada franja y se sumerge hasta una cierta profundidad. Si la profundidad total es menor a 60
cm, el molinete se colocará a 6 décimos de la profundidad (en la figura se muestran dichas
posiciones con una cruz), y si la profundidad es mayor, se colocará en dos posiciones: a 0.2
y a 0.8 de la profundidad total (pequeños círculos en la figura anterior). Una vez colocado el
molinete en el sitio correcto, se comienzan a contar las vueltas que da la propela o la hélice.
La forma de contar las vueltas es simple: en la mayoría de los casos, el molinete transmite el
giro a una cámara que contiene los elementos necesarios para que se cierre eléctricamente
un circuito conectado a un elemento que genera un sonido cada vez que se cierra dicho
circuito. De esta manera, el aforador cuenta el número de sonidos en la unidad de tiempo;
por ejemplo, un minuto. Claro que para saber dónde se debe colocar el moliente, el aforador
debe medir la profundidad del agua en cada franja y calcular, ya sea los 6 décimos de la
profundidad o el 0.2 y el 0.8 de la profundidad, según sea el caso. Todos los datos se deben
apuntar en una libreta. En el momento de realizar todas las mediciones obviamente que no
se calcula nada; los cálculos se realizan una vez que se ha terminado de colocar el molinete
en todas las franjas y en todas las profundidades.
Ya que se tienen todas las revoluciones que dio el moliente en cada posición, el aforador
consulta la tabla de calibración o la fórmula de calibración para saber qué velocidad se tiene
en función de las revoluciones.
Lo anterior ya se ha estandarizado y se tienen formatos muy conocidos entre el personal
de aforo. Incluso, en algunos casos se tiene un cuadernillo con formatos, al que se denomina
“libreta de aforos”.
Cuando se tiene un puente rígido, se acostumbra poner marcas en el puente a distancias
regulares y, en ellas, se basa la medición tanto del ancho de la corriente como del ancho de
las franjas de medición.
1...,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66 68,69,70,71,72,73,74,75,76,77,...148