59
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
se puede usar un cable o montar el molinete en embarcaciones fijas o móviles. Como puede
verse en la tabla, la incertidumbre típica de estas técnicas es de
±
5%, si se realizan con todos
los cuidados que marca la norma y el molinete está bien calibrado. Respecto a esta técnica
se hablará en detalle más adelante. En función de la técnica que se use, la estimación de la
velocidad se puede hacer en segmentos verticales (molinete) u horizontales (ultrasonido).
Asimismo, se requiere conocer el área hidráulica, normalmente midiendo el tirante y
aplicando la fórmula correspondiente a la figura geométrica de la sección.
Para el método de carga-gasto se requiere una estructura en la que se medirá la carga en
algún sitio específico de dicha estructura, que puede ser un vertedor o un aforador. En este
caso, la palabra “carga” se refiere a una profundidad de agua. Para los vertedores se requiere
medir la carga sobre el vertedor, aguas arriba del mismo, en un sitio donde la superficie
del agua es completamente horizontal. Si se trata de un aforador, se debe medir la carga en
el interior de la estructura en sitios predeterminados, de acuerdo con criterios empíricos.
Para el caso de vertedores, se mencionan en la tabla varios tipos de ellos en función de la
cresta, la cual puede ser delgada o ancha. Se tiene, a su vez, varios tipos de vertedores tanto
de cresta delgada como de cresta ancha. Los vertedores de cresta ancha son generalmente
horizontales; sin embargo, existe una opción peculiar de estos que, vistos de frente, tienen
forma triangular.
En el método de pendiente-área se usan relaciones o fórmulas que involucran la fricción,
lo cual es característica del método. Se tienen dos ecuaciones: la de Chezy y la de Manning.
En este método se requiere seleccionar un tramo lo más recto y uniforme que sea posible.
El coeficiente de rugosidad se selecciona de tablas en función del tipo de revestimiento o de
las características del fondo y las paredes en canales no revestidos. El cálculo del gasto se
hace midiendo la profundidad del agua en dos o tres secciones en una distancia conocida;
además, se debe conocer la pendiente del fondo del canal en el mismo tramo, el ancho de la
superficie libre y, como ya mencionó, la rugosidad y el tirante, introduciendo dichas variables
en la fórmula de Chezy o en la ecuación de Manning, según corresponda.
Finalmente, se tiene el método de dilución con trazadores. En este caso, la característica del
método es el uso de trazadores, entre los que se tienen los trazadores químicos, radioactivos
y fluorescentes. En general, en este método se inyecta una trazador en una corriente, con una
concentración conocida, ya sea en una sola inyección o de manera continua, y aguas abajo se
toma una muestra o una serie de muestras y se comparan las concentraciones sin diluir y ya
diluida, para mediante una fórmula conocer el gasto.
En México, se usa mayormente la técnica del molinete con una cuadrilla de dos personas
conocidas como “aforadores”. Existen también estructuras fijas, vertedores y aforadores de
garganta de varias técnicas. En últimas fechas, se han introducido técnicas ultrasónicas de
aforo.
5.3.1 Medición con molinete mecánico
La medición con molinete mecánico tiene grandes ventajas y resulta de gran ayuda para
verificar otras técnicas de medición más sofisticadas. Entre sus ventajas puede mencionarse
que no se requieren grandes inversiones iniciales, ni personal con capacitación especializada.
Si se necesitan mediciones continuas o rápidas esta no es la opción, ya que un aforo en
un canal de mediana proporción puede tomar de media a una hora de duración, tiempo
suficiente para que el canal haya tenido cambios en su gasto. Además, si presentan fenómenos
transitorios originados por el cambio en la operación del canal, la totalización del volumen