128
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
6.8.2 Túneles
Los túneles se utilizan para cruzar cerros o elevaciones en las que no es posible construir
un desvío, cuando la geología de la zona presenta derrumbes de laderas donde se pretende
construir un canal, o cuando el costo de la obra de desvío es tal que la construcción del túnel
resulte más atractiva. Existen túneles de capacidad variable. El DR 086 Río Soto La Marina,
Tam. cuenta con el túnel Mariano Matamoros, con una longitud de 4.8 km y 40 m
3
/s de
capacidad; descarga aguas arriba de la represa del Km 5+000 del canal principal, donde se
deriva el agua al Km 0+000 de los canales principales margen derecha (CPMD) y margen
izquierda (CPMI).
6.8.3 Sifones invertidos
Cuando en un canal se requiere cruzar un cauce o vía de comunicación se puede construir un
sifón invertido, que puede conducir mayores volúmenes con un costo menor. Básicamente, es
un entubamiento por debajo del cauce a cruzar. Las dimensiones pueden ser muy variables.
En la figura 96 se muestra la entrada del sifón ubicado en el Km 13+7789.66 canal Anzaldúas,
con 250 m
3
/s de capacidad. Consta de una longitud de 64 m, transiciones de entrada y salida
de 25 m, con diez cajones de 3.20 m x 4.00 m de área hidráulica cada uno, construido de
concreto hidráulico de 0.40 m de espesor. Su función es cruzar bajo dren El Anhelo, en su
Km 2+743.86, que tiene una capacidad de desagüe de 166 m
3
/s (DR 025 Bajo Río Bravo, Tam.).
Figura 95. Puente canal de concreto de 250 lps de capacidad, 0.60 m de base, 1 m de alto y muros de
10 cm de espesor para cruzar un dren cuyo claro es de 15 m. Módulo de Riego II-2 del DR 025 Bajo
Río Bravo, Tam.