137
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
ü
Desincorporar los usos domésticos de la red de canales del distrito mediante
la construcción de un acueducto del río Soto La Marina a las poblaciones del
distrito. Esto implicó un ahorro de 47.3 hm
3
.
ü
Mientras existan condiciones de restricciones en la presa, sólo se proporcionaría
agua para abrevadero y acuacultura durante el periodo de riegos (enero-julio).
Fuera de estas fechas, se deberían abastecer de fuentes alternas (pozos): ahorro
de 66.7 hm
3
.
ü
Hacer más eficiente la aplicación del riego agrícola a través de inversiones en
infraestructura: ahorro de 6.1 hm
3
.
ü
Realizar una planeación de la operación del sistema de presas más rigurosa, lo
que implicó una planeación con criterios más severos y reducir su operación al
mínimo número de días al año. Estas condiciones permitieron un ahorro total
de 120.0 hm
3
.
• El plan de riegos, a partir de las acciones tomadas, considera para un año agrícola
normal una extracción de sólo 440.0 hm
3
anuales.
• Cuando el almacenamiento al inicio de un año agrícola es de 1,200.0 hm
3
, se debe
elaborar un plan de riegos con restricciones. En este caso, el volumen más aconsejable
a extraer es aquel que se determine a partir de un funcionamiento de vaso que
incluya:
a) No considerar aportaciones por ríos.
b) Evaporaciones esperadas al 25% de probabilidad empírica de ocurrencia.
c) Precipitaciones esperadas al 75% de probabilidad empírica de ocurrencia.
d) En ningún mes el nivel de funcionamiento puede ser menor a la elevación
125.00 msnm, equivalente a 308 hm
3
, para garantizar el suministro de agua
al acueducto Guadalupe Victoria durante el año en curso y el siguiente, en caso
de una sequía nunca antes presentada.
e) El DR determina el volumen que es factible de entregar en puntos de control, en
función de las eficiencias de conducción.
• Es fundamental que el Comité Hidráulico del distrito proponga a la Conagua un
plan de riegos donde:
ü
Las ACU asuman la responsabilidad de determinar la cantidad de superficie a
sembrar, es decir, el plan de cultivos.
ü
La Conagua asuma la responsabilidad del volumen a entregar en puntos de
control y los periodos de entrega.
• Cuando el volumen más aconsejable a extraer sea menor a los 440 hm
3
, respetando
el abastecimiento público-urbano, las restricciones para los demás usos deben ser
conciliadas y acordadas en el seno del Comité Hidráulico del DR.
Una vez determinado y aprobado el volumen más aconsejable a extraer, el Comité Hidráulico
debe acordar la forma de asignación del agua, la que puede ser:
• Sembrando toda la superficie empadronada, con un número de riegos reducido.
Esta forma se aplica en aquellos DR donde la precipitación es importante y se