Manejo y distribución del agua en distritos de riego - page 140

138
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
tiene monocultivo. El riesgo de esta decisión debe ser consciente y asumido por los
usuarios. El incentivo para hacer un uso eficiente del agua en este caso, es que el
volumen ahorrado se redistribuirá entre los usuarios para riego adicional. El método
de distribución aconsejable en este caso es el de rotación o tandeo, reforzado por
entregas de agua “gasto-tiempo”; es decir, se entrega un gasto fijo al usuario y se
le retira en un número de horas más tarde previamente acordado. Por su parte, los
usuarios pueden tomar medidas agronómicas al sembrar variedades precoces, con
menor consumo de agua.
• Sembrando la fracción de superficie resultante del volumen más aconsejable a extraer
con el número de riegos total requerido por el cultivo. En este caso se requiere
incentivar la compactación de superficies, aplicar riegos baja estricta supervisión y la
verificación constante de que no se riegue más superficie que la autorizada.
7.2 E
strategias
para
contrarrestar
almacenamientos
insuficientes
en
presas
para
regar
la
superficie
sembrada
:
C
aso
de
estudio
DR 063 G
uasave
, S
in
.
Aun cuando la mejor estrategia para la operación de un DR bajo condiciones de sequía es
ejecutar un plan de riego donde se hayan tomado las previsiones necesarias, en ocasiones,
por diversas circunstancias, se presentan condiciones en que la superficie sembrada supera
con mucho el volumen más aconsejable de extracción de una presa. Lomelí
et al
. (2003)
presentan el caso registrado en el DR 063 Gusave, Sin., durante el año agrícola 2002-2003.
El DR 063 cuenta con una superficie regable de 107,036 ha para beneficio de 14,056 usuarios.
Fue transferido en 1992, para lo cual los usuarios se organizaron en cinco ACU para atender
igual número de módulos de riego. La fuente para abastecimiento del DR es el escurrimiento
superficial de la cuenca del río Sinaloa, principalmente, que se capta en dos presas de
almacenamiento: la Lic. Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato), sobre el río Sinaloa, con capacidad
total de almacenamiento de 2,823 hm3 y un volumen útil de 1,860, de la que se abastecen
cuatro módulos de riego; y la presa Ing. Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal), localizada
sobre el arroyo Ocoroní, afluente del río Sinaloa, con una capacidad total de almacenamiento
de 488 hm3 y un volumen útil de 300 hm3, que abastece a un módulo de riego.
Con el agua disponible de ambas presas se lleva a cabo el establecimiento de cultivos
agrícolas regionales, como son: maíz, frijol, garbanzo, cártamo, trigo, papa, sorgo, soya, arroz;
de hortalizas y legumbres de exportación, y para el mercado nacional: calabaza, tomate,
chiles dulces y picosos, frijol ejotero, pepino, melón y sandía, principalmente.
Los almacenamientos en las presas del DR 063 Guasave, al inicio del año agrícola 2002-03,
fueron de los más bajos históricos, por lo que se asignaron para riego de ambas presas 646
hm3. Las ACU elaboraron sus planes de riego considerando el establecimiento de 77, 527 ha,
destacando por su importancia el maíz, frijol, garbanzo y trigo. Esta superficie representa
alrededor del 75% de un año normal.
rentes razones, para el cierre del ciclo otoño-invierno los usuarios establecieron 100,883
ha, situación que provocó un déficit de 234 hm3 y, por lo tanto, el riesgo de provocar
pérdidas económicas considerables en la superficie de maíz y trigo, principalmente, y, como
consecuencia, conflictos de tipo socioeconómicos.
En la tabla 16 se observa la superficie programada y la realizada, así como el déficit que se
presentó por el exceso de superficie (Lomelí et al., 2003).
1...,130,131,132,133,134,135,136,137,138,139 141,142,143,144,145,146,147,148