140
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
En cuanto al incremento de la disponibilidad de agua mediante el bombeo, las acciones
fueron:
• Rehabilitación y equipamiento de pozos profundos en condiciones de operar.
• Rehabilitación y equipamiento de plantas de bombeo para aprovechar escurrimientos
superficiales en el río y arroyos que cruzan el DR, así como en canales y drenes del
mismo.
• Aprobación, por parte de los módulos de riego, de una cuota adicional para el pago
de los costos de operación y mantenimiento de los equipos de bombeo.
Lomelí
et al
. (2003) reporta que con estas acciones:
• Se extrajeron para el riego de los cultivos establecidos 656.8 hm3 y, adicionalmente,
se utilizaron 265.4 hm3 de bombeo,
• Se establecieron 100,883 ha, con una lámina bruta promedio de 91.4 cm. El programa
fue de 106.6 cm y se tiene una reducción de 15.2 cm; un 14.3% menor.
• El impacto principal de la reducción de láminas de riego lo provocaron el maíz y el
trigo, ya que en el primero de ellos se aplicó, en promedio, el riego de presiembra y
tres auxilios. En el caso del trigo, un riego de presiembra y dos riegos de auxilio.
• La información que se tiene permite asegurar que no sólo no hubo pérdidas por falta
de agua, sino que los rendimientos obtenidos son muy similares a los promedios
obtenidos en otros años en los que no hubo restricciones de agua.
• Las acciones llevadas a cabo evitaron pérdidas de cultivos por falta de agua y
conflictos de tipo sociales.
• La economía regional no se vio afectada al no reducirse la superficie sembrada,
máxime que en esta parte del país se depende, en especial, de la actividad agrícola
de riego.
• Es posible, mediante la concientización de los productores y del establecimiento de
estrategias prácticas y de bajo costo, hacer más eficiente el uso y manejo del agua en
el riego agrícola.
La estrategia mencionada por Lomelí
et al
. (2003), sólo es aplicable en el supuesto que
existan fuentes adicionales de agua, cuyo costo de utilización pueda ser accesible.
Por otra parte, siempre debe tenerse en cuenta que la determinación del volumen más
aconsejable a extraer de una presa de almacenamiento con problemas de sequía, desde
el punto de vista técnico, es relativamente sencilla. Sin embargo, desde el punto de vista
socioeconómico es muy compleja y llena de presiones, debido a que ello implica una
disminución del nivel de vida de los diferentes usuarios. Conflictos de intereses (casi todos de
ellos legítimos), mezquindades, envidias y, en algunos casos, reacciones violentas aparecen,
afectando el orden en la distribución del agua. Los problemas, cuando existe escasez de agua
entre naciones, estados, usos y usuarios (independientemente de su nivel de escolaridad) se
reduce a lo mismo: “La poca agua que hay es la mía y la que falta es la de los demás”. Por
esto, la autoridad del agua es fundamental. La autoridad del agua para ser efectiva debe
ser transparente y que todos los involucrados participen. Las decisiones tomadas deben ser
acordes a la legislación vigente. Es altamente recomendable no abrir la obra de toma de
la presa para iniciar los riegos, a menos que el plan de riegos esté 100% consensuado y
aprobado por los integrantes del DR.