Manejo y distribución del agua en distritos de riego - page 141

139
Manejo y distribución del agua en distritos de riego. Breve introducción didáctica
Tabla 16. Superficie programada y realizada, año agrícola 2002-2003.
Cultivos O-I
Superficie (ha)
Programa
Realizado
Calabaza
400.00
659.64
Cártamo
9,300.00
2,974.24
Cebolla
0.00
25.00
Chile
0.00
254.50
Frijol
16,372.00
25,598.13
Garbanzo
13,500.00
14,551.08
Hortalizas
1,250.00
848.97
Maíz
22,453.00
37,586.07
Papa
950.00
993.14
Pepino
0.00
445.90
Sandía
0.00
96.00
Sorgo
0.00
965.46
Tomate
3,300.00
3,648.37
Trigo
9,056.00
10,966.85
Varios
120.00
37.41
Perennes
826.00
1,233.22
Suma
77,527.00
100,883.98
Volumen necesario (hm
3
)
656.8
924.3
Esta situación hizo necesario instrumentar medidas para contrarrestar los efectos
de los bajos almacenamientos. Las acciones se establecieron considerando dos vertientes
principales:
• Operativos, para hacer más eficiente el uso y manejo del agua disponible.
• Incrementar la disponibilidad de agua mediante un programa adicional de bombeo.
Las acciones para hacer más eficiente el uso y manejo del agua, fueron:
• Estricto seguimiento al programa de extracciones de las presas.
• Revisión minuciosa de las demandas semanales presentadas por cada uno de los
módulos de riego.
• Campañas de información por diversos medios, tanto a los productores agrícolas
como a sus organismos y organizaciones filiales y, principalmente, a la sociedad en
general.
• Se comisionó a personal técnico de la Conagua con experiencia en este tipo de
operativos para apoyar los módulos de riego, con la finalidad de reducir las láminas
de riego, particularmente, en los cultivos de maíz y trigo, por ser estos los que mayor
superficie cubrían.
• Mayor número de reuniones de Comité Hidráulico con participación de: la Sagarpa,
organizaciones de productores, gobierno del estado y gobiernos municipales que
tienen influencia en el DR.
1...,131,132,133,134,135,136,137,138,139,140 142,143,144,145,146,147,148