166
casas, los cuales –cuando el agua es para consumo humano– no deben ser
materiales de asbesto o láminas de cartón recubiertas con chapopote debido
a que pueden contaminar el agua al contacto con éstas. Por ello, cuando
el uso del agua se destine a consumo humano, se recomienda el empleo
de láminas de fibrocemento o láminas galvanizadas. Los conductores se
utilizan para captar, canalizar y conducir el agua a un contenedor. Estos
pueden ser de canaletas y tubos de PVC o laminados, o mediante el uso
de maderas excavadas, bambú o carrizo cortado transversal. Se requiere
instalar pequeñas trampas de sólidos y filtros para limpiar el agua. En cuanto
áreas de colección, se recurre a cisternas sobre tierra o enterradas, tinacos o
depósitos de plástico, lámina o barro. Es necesario colocar un dispositivo de
descarga que derive las primeras aguas que caen al techo a un depósito, para
que este primer escurrimiento sirva para lavar el techo de residuos nocivos
para la salud.
Sistema de desinfección tUVo
Por lo que respecta al tUVo, es una tecnología que sirve para desinfección
del agua mediante el uso de rayos ultravioleta. La tecnología denominada
tUVo se compone de una cubeta en la que se deposita agua de la cisterna al
sistema de tratamiento, un tubo de plástico con un diámetro de ½ pulgada,
dentro del cual se coloca un foco especial que genera los rayos ultravioleta
y, finalmente, un garrafón de plástico en el que se almacena el agua que sale
del dispositivo purificador. Por el interior del tubo, donde se encuentra la
lámpara, el agua transita del punto de entrada al de salida de forma lenta y
por un lapso de alrededor de diez a veinte minutos, lo cual permite que los
rayos ultravioleta desinfecten el agua mediante la eliminación de patógenos.
El sistema necesita electricidad para funcionar.