156
la demanda de agua en San Martín es similar a la demanda de agua en La
Conchita, y que hay sesenta familias que viven en el barrio, la demanda
mensual de agua es de 192 000 litros. Esto es igual a 2 500 m
3
por año. Cabe
señalar que estas cifras son estimaciones, ya que no pudieron encontrarse
cifras concretas ni oficiales.
En lo referente a las aguas residuales, éstas se producen en los baños y
cocinas, y se descargan en los patios de las casas. Existen múltiples hogares
que hacen uso de letrinas o continúan con la defecación al aire libre. Si se
producen aguas negras, se descargan en los tanques sépticos mal construidos
o abiertamente en las barrancas. Hay unos cuantos habitantes que utilizan
aguas residuales grises para riego. En estos casos, la calidad de estas aguas
simplemente se ignora.
La agricultura es muy limitada en San Martín. Existen pequeños jardines
en los patios de las casas donde se cultivan algunas verduras y flores, pero
esto es sólo para autoconsumo o decoración.
Una vez por semana los residuos sólidos de San Martín son recogidos
por el servicio municipal; sin embargo, es común que las personas desechen
sus residuos sólidos a grandes vertederos informales o directamente en el
ambiente, muy contaminado debido a esto.
5.2. Propuestas generales para los barrios La
Conchita y San Martín Caballero
De acuerdo con los escenarios propuestos anteriormente y como resultado
de la consulta a expertos sobre los sistemas tecnológicos viables a utilizar en
Xochimilco, es que se deriva el enfoque local sobre estas dos áreas pequeñas
de estudio. Por ello, tanto los escenarios como los sistemas tecnológicos a
plantear para estas dos zonas se definen a continuación, incorporando las
consideraciones generales de La Conchita y de San Martín para lograr un
apego a la realidad, un contexto local y específico para definir, con mayor
precisión, la factibilidad de los escenarios y tecnologías propuestas.