Tecnología y Ciencias del Agua - page 112

110
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 101-116
León-Mostacero
et al.
,
Desarrollo de un sistema de riego de precisión en un pivote central
ISSN 2007-2422
Resultados
El sistema de riego a precisión se integró por
dos componentes: el
hardware
y el
software
. El
hardware
se construyó con la parte electrónica:
tablillas,
display
, controladores; y la parte me-
cánica: electroválvulas, cables, ventilador, caja
de protección; equipos: GPS, laptop, tal como
se muestra en la figura 7. El
software
se diseñó
con base en los dispositivos electromecánicos
del
hardware
.
Por otra parte, el
software
se basa en el res-
pectivo código de programación y se presenta
en las pantallas en las que se tienen que precisar
algunos valores, tal es el caso de la “pantalla de
riego”, donde se especifica el tiempo total del
ciclo de riego, el cual se define en segundos y
está en función de la velocidad del equipo y el
criterio del operador; se recomiendan tiempos
de 30, 60 o 120 segundos, sin embargo se puede
usar el valor que se quiera. Al definir el total
del ciclo se establece la duración de apertura
de cada uno de los cinco tipos de riego, siendo
generalmente el 1 (color rojo) de cierre total o
sin riego, y el 5 (color gris) de apertura total o
siempre riego, dejando las opciones 2, 3 y 4 para
especificar la cantidad de segundos que resulte
de la necesidad de lámina requerida para las
diferentes zonas. El programa cuenta con un
algoritmo que calcula el tiempo que las válvulas
permanecen cerradas en cada uno de los tipos
de riego; asimismo, esta pantalla muestra una
representación gráfica de los riegos, donde se
tiene el moviendo cíclico y continuo que precisa
las acciones llevadas a cabo en un momento
dado; el recorrido de este espacio coincide con
el tiempo total del ciclo, mientras que las marcas
se refieren a la cantidad de segundos que está
abierta la válvula, convirtiéndose así en un pri-
mer control de acción de cada válvula.
La “pantalla de secciones”, por su parte,
permite especificar el ángulo donde existe un
cambio de zona “homogénea”. Inicia su progra-
mación en forma coincidente en los 0° de un
eje de coordenadas que coincide en su centro
con el punto de pivoteo del equipo. El valor de
cada sección es en grados decimales; de manera
práctica se recomienda la precisión en grados
enteros. El número de secciones y el ancho de
cada una de éstas se define por un mapa deriva-
do de la interpolación de información puntual
de la humedad del suelo medida directamente
o por mapas producto de la correlación de
variables, como la conductividad eléctrica
utilizada para el presente
software
. Los valores
en grados considerados en esta pantalla son de
fácil modificación, pero se debe tener en cuenta
su orden; en caso de error es posible hacer la
inserción o borrarlos de secciones intermedias;
es importante indicar que los valores del ángulo
son acumulativos y su suma total no debe ex-
ceder los 360°; en caso de tener secciones fuera
de este valor se borrarán de forma automática
cuando se guarden los valores y se actualice
el programa. Asimismo, esta pantalla solicita
el tipo de riego que efectuará cada válvula de
forma individualizada ―para nuestro caso,
cinco tipos― y debe ser para cada una de las
secciones establecidas; finalmente se tiene la op-
ción de aceptar, con ello se actualiza la pantalla
y el
software
estima las coordenadas (latitud y
longitud) en grados decimales de cada uno de
los límites de las secciones consideradas, que
son los que se comparan con los datos tomados
por el GPS, y se ejecutan las acciones individua-
lizadas de cada válvula.
La “pantalla de dimensiones” solicita datos
de referencia de alta precisión, como la coor-
denada del punto de pivoteo, que debe ser en
grados, con la mayor cantidad de decimales
posible; esto se puede hacer con un GPS dife-
rencial o estimando una media de varios GPS
“comunes” o de precisión común (+/- 3 a 15
m). Es necesario mencionar que a partir de este
valor se hace el cálculo de las coordenadas del
límite de cada una de las secciones del pro-
grama de riego, después hay que introducir la
longitud “exacta” del brazo del equipo desde
el punto del pivoteo hasta la ubicación del
sistema de riego a precisión; esta medida debe
ser en metros, considerándose los decimales
que se deseen; después se incluye el número de
válvulas, que en un equipo de riego totalmente
adaptado con un sistema de precisión debe
1...,102,103,104,105,106,107,108,109,110,111 113,114,115,116,117,118,119,120,121,122,...188
Powered by FlippingBook