Tecnología y Ciencias del Agua - page 109

107
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 101-116
León-Mostacero
et al.
,
Desarrollo de un sistema de riego de precisión en un pivote central
ISSN 2007-2422
para la operación del sistema y funcionamiento
de la computadora se toma de la estructura del
pivote en su sistema de control de la torre 4,
variando de 110 a 24 voltios para la operación
de las electroválvulas, y de 110 a 5 voltios para
el funcionamiento de las tablillas, GPS, y su
respectivo
display
.
Software
del sistema de riego a precisión
Se desarrolló el programa en
Phyton
versión
2.7.3 (Python, 2012), utilizando las librerías
de imágenes, como
Phyton
, PIL versión. 1.1.7
(Phyton, 2009) y del
software
PyQt
, versión 4.8
(Limited, 2007); librerías para soportar conexio-
nes a puertos seriales como
Pyserial
(Phyton,
2010), y compiladores como el
Py2.exe
(Phyton,
2007). También, para facilitar la programación,
se escribió el código en el programa de apoyo
Aptana Studio
3
, versión 3.1.3 (Appcelerator,
2009).
La figura 6 resume la estructura del
software
,
que inicia con la creación de las forma gráficas
o pantalla del programa en
Phyton
, PIL versión
1.1.7, que son importadas a
Python
versión
2.7.3, que debe tener activadas las librerías de
imágenes, funciones matemáticas, puerto serial
y tiempo; después se declararán las variables a
usar y el encendió del puerto serial a conectar
a la computadora; se solicita la operación de
objetos.
El cuerpo del
software
se define en tres tiem-
pos o subrutinas: la primera es la definición de
los ciclos de riego mostrados más adelante en
la pantalla 4; la segunda muestra una imagen
de barra en la pantalla 1 o principal, que indica
la actualización del programa cada segundo,
que es el tiempo cuando el programa solicita
una nueva posición al GPS; la tercera hace la
comparación de la posición del GPS con el mapa
preestablecido, que en realidad es una tabla de
valores que define los límites de las áreas “ho-
mogéneas” de acuerdo con la variable de suelo
o cultivo utilizada, y que cambian el patrón
de ciclos de riego y el ancho de acuerdo con
el porcentaje de error (franja) que se considere.
Por otro lado, para que los puntos sean to-
mados en cuenta, es necesario crear dos tablas:
la “tabla de datos”, que especifica la coordenada
de cambio de los límites de cada sección, y la
“tabla de riego”, que define el ciclo de riego
adoptado para cada sección y por cada electro-
válvula; también se tienen las tablas de datos,
de riego, y la del GPS, que son convertidas en
archivos de extensión .kml, mostrados en el
programa
Google Earth
. La posición del GPS
tiene la capacidad de mostrarse en tiempo real
y actualizar su posición a medida que obtiene
el nuevo dato de su ubicación (cada segundo).
Al cierre del programa se completa la im-
presión de latitud, longitud, hora, sección de
riego, sumatoria del tiempo de apertura de cada
válvula, y hora exacta de inicio y fin de riego en
una tabla de texto y archivada con el nombre
que coincide con el año, mes y día del riego, y
que sirve para la evaluación.
Evaluación del sistema:
a) Medición del gasto. Para esto se escogió
una sección con riego de ciclo completo;
es decir, las válvulas siempre estuvieron
abiertas, luego se colocó una bolsa plástica
en cada uno de las boquillas de 0.60 * 0.40
m a la cual se le cortó una esquina, para que
el agua saliera en forma de chorro; después
de establecerse la presión de salida del agua
a 18 PSI, se colectó el agua en una cubeta de
12 litros, anotando el tiempo que demoraba
en llenarse dicho recipiente; esta actividad
se hizo por cinco ocasiones, en cada una de
las ocho salidas en estudio. Con los datos
obtenidos se calculó el gasto por salida en
litros por segundo (l/s) (León, 2008).
b) Medición de la lámina aplicada. Para
esto se midieron distancias de 21.50 m
aproximadamente, tomando como guía
la rodada de la torre 4 de pivote central y
se colocaron “canaletas pluviométricas”
alternado su posición, es decir, dentro y
fuera de la rodada en toda la circunferencia
trazada por la huella de la torre 4. Para la
construcción de las canaletas pluviométricas
1...,99,100,101,102,103,104,105,106,107,108 110,111,112,113,114,115,116,117,118,119,...188
Powered by FlippingBook