Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro. Aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable. Vol. II - page 141

139
Estrategia para apoyar la recuperación de peces nativos en el lago de
Pátzcuaro a través del manejo de especies exóticas: propuestas
para el manejo de la carpa común
Cyprinus carpio
A pesar de los enormes retos que enfrenta el
sector, la pesca sigue siendo un recurso impor-
tante e incluso esencial para la economía y la
alimentación de los indígenas del Lago de Pátz-
cuaro. Todos los pescadores dedican una parte
de su captura para el consumo familiar. La ali-
mentación de los productores más pobres de-
pende fuertemente de la producción pesquera.
Por tanto, el deterioro del lago es una seria ame-
naza para el autoconsumo, no sólo por la reduc-
ción en los volúmenes de captura, sino porque
muchos hombres han dejado de pescar o han
disminuido la frecuencia con que lo hacen. A
este respecto, Fong (2011) y Ortiz (2004), realiza-
ron un análisis detallado de esta problemática.
Por otra parte, la larga trayectoria histórica de
la pesca la convierte en una actividad suma-
mente arraigada entre los purépechas del Lago.
La producción, el consumo y el comercio de
pescado se relacionan con muchas esferas de la
vida social y económica de esta etnia, las cuales
también se re-adaptan a las condiciones actua-
les del ecosistema lacustre. En este proceso se
ve, por un lado, que la tradición, la costumbre
y la cultura son fuertes determinantes de la or-
ganización del trabajo dentro de las familias,
de las estrategias de mercadeo, la localización
y funcionamiento de los mercados y del con-
sumo de pescado. Empero, también se observa
que la crisis de la pesca y el estrés económico
motivan la reinterpretación de las tradiciones,
modifican las estrategias de sobrevivencia, las
relaciones entre productores y comerciantes, el
uso y trasmisión del conocimiento tradicional,
entre otros.
En definitiva, la situación de la pesca en el Lago
de Pátzcuaro pone de manifiesto la capacidad
de adaptación y sobrevivencia cultural de los
purépechas y, al mismo tiempo, destaca su
vulnerabilidad ante el deterioro ecológico. De
acuerdo con Vargas (2011), actualmente no exis-
te ningún organismo gubernamental que regule
efectivamente la pesca del lago. El marco nor-
mativo efectivo es el que construyeron las orga-
nizaciones de pescadores con base en su tradi-
ción comunitaria, la cual se limita al territorio
de cada comunidad, sin existir una organización
ni normas a nivel de todo el lago.
En la década de 1970, bajo el influjo de los poli-
cultivos chinos, en donde la carpa común (
Cy-
prinus carpio
), especie omnívora de las aguas
pantanosas de los arrozales, asociada con los
cultivos agrícolas y el uso de los desperdicios
de la porcicultura, la FAO promovió su disemi-
nación en muchos cuerpos de agua, como una
alternativa para la alimentación campesina, ya
que en condiciones apropiadas es posible obte-
ner ejemplares de hasta nueve kilos, con alta
resistencia a la variedad de condiciones climá-
ticas, capaz de tener varios periodos reproduc-
tivos al año y puestas de hasta 300 mil huevos
en hembras adultas de gran talla (Zambrano,
Scheffer y Martínez-Ramos 2001; Zambrano
et
al.
2006). Resulta ser una especie muy dañina
para ciertos cuerpos de agua por su inclinación
a alimentarse del sustrato vegetal de los fondos
poco profundos, que sirve de alimento a nume-
rosas especies animales. Su presencia general-
mente hace que se enturbien considerablemen-
te las aguas, como ha pasado en Pátzcuaro al
resuspender grandes cantidades de sedimentos
y destruir la vegetación sumergida.
En amplias zonas del lago ya se transformaron
las asociaciones vegetales, por ejemplo, desa-
pareció el putsurheni (
Potamogetum fiolosus
),
en donde al decir de los mismos pescadores,
el pescado blanco depositaba sus huevos, o
de otras emergentes, como el kuturheni y la
p’áchkurhinda. Además, la carpa compite con
especies nativas por el alimento y se considera
responsable de la rápida disminución de las po-
blaciones de la salamandra endémica, el achojki
(
Ambistoma dumerilii
), la sanguijuela (kuendé),
el camarón (xapu) y otros invertebrados que
pueden ser indicadores de la calidad del agua y
de la situación de la cadena trófica.
1...,131,132,133,134,135,136,137,138,139,140 142,143,144,145,146,147,148,149,150,151,...214
Powered by FlippingBook