suntivos K
G
,
para diferentes cultivos, se
identifican en fuentes de información
documental. El resumen se muestra en
el anexo 1.
8.10. Resultados
Aplicando la metodología antes indi-
cada y utilizando la información de
los parámetros climáticos y los pa-
rámetros del cultivo, se determinó el
requerimiento de agua y la HH para
cada cultivo por ciclo agrícola y mó-
dulo, para agua superficial y subte-
rránea. En el anexo 2 se presenta un
ejemplo del proceso de cálculo del
requerimiento de agua, agua virtual
y HH para cada cultivo de cada uno
de los 11 módulos que integran el DR
011 Río Lerma, en los ciclos primave-
ra-verano, invierno-otoño, perennes y
segundos cultivos, y tipo de fuente.
Se analizaron 26 cultivos, de los cua-
les la calabacita, ajo, nopal y rábano
no generaron volúmenes asociados
con Huella Hídrica.
Se compararon los valores promedios
calculados de la HH (m
3
/t) o agua vir-
tual de cada cultivo en los ocho mó-
dulos del DR 011, contra la HH de
cultivos cuyo valor se determina como
un promedio de valores estatales, pu-
blicados en el
HH Appendix II
, de Me-
konnen (2010). En este caso se refie-
re a Guanajuato (columnas 13 y 14,
respectivamente del cuadro 8.1). Los
valores de la HH (m
3
/t) de los cultivos
apio, avena forrajera, cebada, chile,
col, coliflor, jitomate, melón, pepino,
sandía, trigo grano y zanahoria, esti-
mados en este estudio, son menores
que aquellos calculados en Mekon-
nen (2010); en promedio, 60%. Para
los cultivos brócoli, camote, espárra-
go, fresa, garbanzo, lechuga, maíz
grano y sorgo grano, las estimaciones
de sus huellas hídricas resultaron ma-
yores que las registradas en el
Appen-
dix II
; en promedio, 46%. Los valores
promedio de la HH de la cebolla y el
frijol asociado resultaron ser iguales a
los valores internacionales. Además,
para los cultivos alfalfa, cacahuate,
rye
grass
(zacate) y tomate de cáscara, no
hay datos en Mekonnen (2010) para
comparar. Una explicación a este re-
sultado es que el agua que realmente
190