59
CAMBIO CLIMÁTICO
en donde
es el costo por reparación de fugas ($/m
3
),
es el volumen producido (m
3
) y
es el volumen producido tras reparación de fugas (m
3
).
Los egresos
en el año n (pesos) se determinan empleando la siguiente ecuación:
Ec. 31
en donde
es el volumen facturado en el año n+1(m
3
),
es el volumen facturado en el
año n (m
3
),
es el volumen producido en el año n+1 (m
3
),
es el volumen producido
en el año n (m
3
),
es el volumen cobrado en el año n+1 (m
3
),
es el volumen cobrado
en el año n (m
3
),
es el costo de comercialización en el año n (pesos/m
3
),
es el costo de
producción en el año n (pesos/m
3
),
es el costo de distribución en el año n (pesos/m
3
) y
es el costo de administración en el año n (pesos/m
3
).
De acuerdo con el nivel o el grado al que desea llevarse la adaptación, los costos se verán afectados,
dado que en términos generales, la adaptación puede tener como objetivo: (I) el mantenimiento
de un determinado nivel de servicio, (II) lograr un nuevo nivel de servicio “óptimo”, o (III) el
cumplimiento de algún nuevo estándar (Parry, 2009).
Dichos objetivos, deberán ser planteados por los tomadores de decisiones a través de la
comprensión de los efectos del cambio climático para una adecuada gestión del agua, teniendo
en consideración que dichas medidas podrían no eliminar todas las consecuencias del cambio
climático, por lo que habrá impactos residuales. Estos impactos se producirán debido a que la
adaptación puede retrasarse al cambio climático o bien en ausencia de cambio climático, podrán
presentarse hechos que superen los estándares de diseño.