Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua - page 71

69
CAMBIO CLIMÁTICO
De acuerdo a los resultados de la estimación, la demanda para la ciudad de Mexicali está dada por
la siguiente ecuación:
Ec. 32
En donde
es la cantidad de agua consumida,
es el producto Interno Bruto,
es el precio promedio y
es la temperatura promedio.
EL hecho de que el coeficiente estimado para la variable precio promedio sea de signo negativo,
señala que cuando se incrementa el precio, la demanda de agua se ve reducida. El signo de los
coeficientes de las variables PIB y temperatura es positivo, lo que indica que un incremento de los
ingresos y de la temperatura traerá consigo un mayor consumo de agua.
La R
2
(R-squared) igual a 0.9548 (Tabla 5.10) indica una importante correlación entre las variables
independientes con respecto del volumen consumido, por lo que no se necesitan otras variables
para determinar el comportamiento presente y futuro del volumen consumido, además de que
las pruebas de significación realizadas con t, para los coeficientes tienen una probabilidad de casi
cero, lo cual corrobora que las variables PIB, temperatura y precio explican satisfactoriamente el
volumen consumido.
Del mismo modo, los resultados de las pruebas estadísticas a las que fue sometido el modelo
indican que los residuos presentan una distribución normal, no autocorrelación, homocedasticidad
y permanencia estructural, lo que comprueba la validez del modelo.
La descripción de las pruebas estadísticas a las que fue sometido el modelo y los resultados
obtenidos para la ciudad de Mexicali se detallan en los anexos.
5.4.2 Proyección de la demanda
Con esta función de demanda se calcula la cantidad demandada de agua para cada uno de los
escenarios propuestos bajo los siguientes supuestos:
ü
Se espera para un escenario base un crecimiento del PIB en México de un 3.5% anual en
promedio y una modificación de las tarifas de acuerdo a una tasa de inflación del 3% anual.
ü
El crecimiento poblacional corresponde a la proyección 2005-2030 generada por el Consejo
Nacional de Población (CONAPO), con base al Conteo de Población del INEGI 2005.
ü
La temperatura promedio se considera como la climatología base 1961-1990 más los
incrementos de temperatura anuales de acuerdo al escenario climático SREV-A2 proyectado
para el siglo XXI para la ciudad de Mexicali de acuerdo al Atlas deVulnerabilidad Hídrica en
México ante el Cambio Climático (IMTA, 2010) La Tabla 5. 11 presenta los supuestos de
proyección.
1...,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70 72,73,74,75,76,77,78,79,80,81,...136
Powered by FlippingBook