47
CAMBIO CLIMÁTICO
4.3 Estimación de la demanda
El incremento de la población en un país trae aparejada mayor demanda de bienes servicios, entre
los más importantes están los públicos, pues de ellos depende en buena medida la calidad de vida
y el bienestar de las personas. Si bien el crecimiento de la economía puede satisfacer con facilidad la
solicitud creciente de muchos bienes y servicios, existen los que están limitados a la disponibilidad
de recursos naturales y por lo tanto resienten de manera particular el aumento demográfico, tal es
el caso del agua (Salazar
et al
, 2010).
Considerando que el crecimiento demográfico así como menor disponibilidad del recurso agua,
obligará a los organismos operadores a aumentar y/o mejorar la infraestructura, además impondrá
un reto que implica incrementar la capacidad para gestionar los servicios de captación, suministro y
tratamiento de agua. Es por ello que la estimación de la demanda busca bajo los escenarios descritos
en el punto anterior, determinar si el volumen de agua a consumirse en un futuro requerirá nuevas
fuentes de abastecimiento, o bien, el efecto de implementar medidas que favorezcan una gestión
más eficiente le permitirán cubrir los consumos requeridos.
4.3.1 Especificaciones del modelo
La estimación de la demanda se basa en un análisis de regresión lineal ya que permite investigar
la relación estadística que existe entre una variable dependiente con una o más variables
independientes. Es decir, la cantidad de agua consumida se considera como una función del precio,
del ingreso y de variables climatológicas que influyen en el consumo, por lo tanto la especificación
del modelo está dada por la siguiente ecuación:
(Ec. 5)
en donde Q_
CON
es la cantidad de agua consumida, PRE_
PROM
es la tarifa media por metro cubico,
PIB es el Producto Interno Bruto, PREC_
PROM
es la precipitación promedio, TEMP_
PROM
es la
temperatura promedio,
β
es el parámetros de regresión y
ε
es el termino de error.
La variable PRE_
PROM
indica la sensibilidad de la demanda ante cambios de esta variable y se espera
que se presente una relación negativa dado que a mayor precio la cantidad demandada es menor.
Las variables LPIB, PREC_
PROM
y TEM_
PROM
responden a la necesidad de incluir el ingreso y los
cambios climáticos existentes en la entidad y se espera que las correlaciones de estas variables
resulten positivas dado que a mayor ingreso mayor demanda y a mayor temperatura se consume
una mayor cantidad de agua.
Dada la falta de información desagregada por sectores, el análisis de la demanda parte de datos
que se basan en el consumo total de la ciudad; así, la cantidad de agua consumida se calcula como
la relación entre el volumen facturado y la población atendida. Considerar el volumen facturado
como el consumo total supone que existen perdidas en la red debido a fugas y tomas clandestinas,