CONGRESO IMTA 2013
134
de las estructuras suelen cambiar lenta-
mente y, para una observación a simple
vista, pueden ser imperceptibles. De ahí la
necesidad de emplear instrumentación de
diferente tipo que permita un monitoreo
continuo; por ejemplo: el desplazamiento
que puedemedirse a partir de una referen-
cia de origen. Otros parámetros, también
importantes que debe medirse en un cuer-
po de materiales graduados, es la presión
que se genera tanto por el peso propio del
material como por el generado por la in-
teracción del agua, sobre todo cuando los
niveles de ésta cambian rápidamente.
La observación in situ permite obtener in-
formación para introducir datos nuevos
que enriquezcan los modelos matemá-
ticos predictivos. Por otro lado, una ob-
servación frecuente y detallada del com-
portamiento estructural permitirá tomar
decisiones oportunas encaminadas a la
operación segura de una presa.
Este monitoreo hace posible la interpre-
tación integral de un conjunto histórico
de datos que reflejan las condiciones de
las estructuras, con lo que se estará en
posibilidad de conocer el origen de fallas,
fracturas, agrietamiento, cizallamientos,
deformaciones verticales o hundimientos
y deformaciones laterales o flexionantes.
Por lo anterior, esta observaciónmetódica
sirve para conocer el comportamiento es-
tructural durante el proceso de construc-
ción: primer llenado y, posteriormente,
en su operación, desde el punto de vista
de geometría, deformaciones, esfuerzos,
presiones, caudales, etcétera.
La instrumentación en una presa se pue-
de clasificar en dos categorías: 1) instru-
mentación original, planeada e instalada
para monitorear el comportamiento y la
seguridad estructural, y 2) instrumenta-
ción adicional, instalada durante modi-
ficaciones de la sección y/o altura de la
cortina o para investigar problemas es-
pecíficos.
La revisión de los datos de instrumen-
tación de una presa sirve para obtener
información que puede emplearse en el
análisis de estabilidad, o bien, para veri-
ficar los resultados del análisis mediante
la comparación de respuestas calculadas
y medidas. Por ejemplo: suelen usarse los
datos piezométricos en análisis estáticos
de estabilidad de taludes, los datos de
movimientos sísmicos para realizar análi-
sis dinámicos de estabilidad o de licuación
potencial, etcétera.
El tipo, número y localización de los instru-
mentos en el cuerpo de una presa y su ci-
mentación varía considerablemente de un
proyecto a otro. En general, se tiene nece-
sidad de aumentar la instrumentación en
presas con estratos débiles en su cimen-
tación, o conforme aumenta la altura de
la presa. Entre los instrumentos que se
usan con más frecuencia están: testigos
superficiales y de cimentación, piezóme-
tros abiertos y neumáticos, inclinómetros,
testigos hidráulicos, celdas de presión y
acelerógrafos.
Con frecuencia, las fallas rápidas en pre-
sas están precedidas por un periodo de
movimientos lentos. Esto justifica revisar
los datos de instrumentación periódica-
mente para reconocer un problema de
estabilidad en las primeras etapas de su
evolución, efectuar los estudios y análisis
necesarios e implementar las medidas co-
rrectivas requeridas.
Algunos indicadores de inestabilidad es-