26
Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
Cisneros–Iturbide
et al.
(2007) compararon la efi-
cacia de tres metodologías: modelo conceptual
de escurrimiento, modelo con base física y un
modelo con redes neuronales artificiales (RNA).
Escogieron los modelos
Soil Contribution
(SO-
CONT) y
Topographic Kinematic Aproximationy
Integration
(TOPKAPI) para efectuar las simula-
ciones conceptual y con base física, respectiva-
mente. Encontraron que la simulación llevada
a cabo con el modelo de inteligencia artificial
RNA proporciona los mejores resultados, segui-
dos por los resultados obtenidos con TOPKAPI.
Para SOCONT tienen resultados insatisfactorios
debido a la baja calidad de los datos de evapo-
transpiración y el corto periodo de información
disponible de los mismos. Estas simulaciones
lluvia-escurrimiento fueron realizadas en la
cuenca rural del Río Magdalena, en el Distrito
Federal México.
Amador (2000) evaluó el impacto de la agricul-
tura en términos de escurrimiento y producción
de sedimentos para la cuenca de Pátzcuaro. Uti-
lizando información procedente de dos parcelas
experimentales tipo EUPS y 6 pruebas de simula-
ción de lluvia verificadas en porciones represen-
tativas de las unidades agrícolas del área, con el
cual se calibró un modelo hidrológico EPIC, con-
forme a dos tratamientos:
I
labranza convencio-
nal y
II
labranza cero. La ejecución del modelo
y la interpolación de los resultados mediante el
SIG, mostraron que las prácticas agrícolas de
labranza convencional contribuyen de manera
importante con sedimentos hacia el lago.
Área de estudio
El lago de Pátzcuaro recibe las descargas de di-
ferentes arroyos de los cuales el único que tiene
un régimen perenne es el escurrimiento de los
manantiales Chapultepec y la Alberca, el área de
afloramiento de cada uno es de 980 y 700 m
2
respectivamente. El caudal que aportan estos
manantiales varia en relación con las épocas de
lluvia y estiaje, pero oscila entre medio a un me-
tro cúbico por segundo aproximadamente. Di-
cho caudal es distribuido a través de los canales
Alto Derecho y Bajo Derecho los cuales derivan
aproximadamente el 64% (0.32 a 0.64 m
3
/s), y los
canales Alto Izquierdo y Bajo Izquierdo los cua-
les derivan el 36% (0.18 a 0.36 m
3
/s) del caudal
del manantial. Las aguas de retorno son colec-
tadas por el cauce rectificado denominado Dren
Central (conocido como Dren Tzurumútaro o
Río Chapultepec) (IMTA 2002).
Antiguamente la zona conocida como Valle de
la Hacienda de Chapultepec, formaba parte del
Lago de Pátzcuaro, y al bajar el nivel de agua,
esta área se fue drenando. A mediados de siglo
pasado con la construcción del Dren Central se
buscó facilitar la conducción de las aguas prove-
nientes de los manantiales y los escurrimientos
originados por las lluvias.
Al área de estudio se le conoce como Valle de
Tzurumútaro y en este confluyen varias corrien-
tes con caudal intermitente que se originan en
las elevaciones adyacentes (IMTA
op cit.
). El
Dren Tzurumútaro constituye el cuello de bote-
lla del ciclo hidrológico de la subcuenca ya que
conduce todos los escurrimientos superficiales
de esta gran superficie con problemática varia-
da, justo a una de las áreas del lago con mayores
concentraciones de hidrófitas: el seno de Ihuá-
tzio. Lo anterior justifica el presente estudio en
dicha cuenca.
La subcuenca del dren Tzurumútaro se locali-
za en la porción oeste de la cuenca cerrada del
Lago de Pátzcuaro. Su altitud oscila entre 2,040
y 2,860 metros y tiene un área total de captación
de 129.24 km
2
.
Descripción del proceso
El escurrimiento puede medirse como lámina
(mm), volumen (m
3
) o como gasto, caudal o
descarga de agua, comúnmente expresado en