Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro. Aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable. Vol. II - page 26

24
Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
subcuenca de Tzurumútaro Michoacán, México,
con lo cual se pueda tener el valor real del volu-
men que este importante dren aporta al Lago de
Pátzcuaro y su comportamiento. Para lo cual se
generaron los siguientes objetivos:
Objetivos
Estimar el caudal de los años 2010 y 2011 para
la subcuenca de Tzurumútaro Michoacán, Méx.,
como función de su coeficiente de escurrimien-
to y cobertura vegetal y obtener un modelo de
lluvia-escurrimiento, empleando tres métodos
diferentes.
Aforar con relación a las épocas de lluvia y estia-
je el caudal del dren Tzurumútaro.
Relacionar la descarga observada periódicamen-
te, con los niveles registrados de manera conti-
nua.
Distribuir la precipitación registrada en la red
de pluviómetros de IMTA en la subcuenca y de-
sarrollar para el periodo de observaciones un
modelo de lluvia-escurrimiento.
Antecedentes y marco
teórico
Durante los últimos 15-25 años se han desarro-
llado avances en el modelamiento de procesos
hidrológicos en un amplio rango de escalas es-
paciales y temporales. De este modo, los mode-
los hidrológicos espacialmente distribuidos y
basados físicamente, representan una alternati-
va predictiva del comportamiento del agua en
cuencas y de sus respuestas a diferentes usos
y manejos. Una característica de estos modelos
es su capacidad para distribuir parámetros y re-
laciones entre parámetros dentro de las cuen-
cas. Con objeto de evaluar, proyectar y modelar
las diferentes condiciones bióticas y abióticas
de espacios geográficos como las cuencas, la re-
lativamente reciente inclusión de los sistemas
de información geográfica (SIG), la percepción
remota (PR) y los modelos hidrológicos en las
ciencias ambientales, han venido a contribuir
con nuevas posibilidades de análisis, constitu-
yéndose como un conjunto de herramientas
que han mostrado éxito en la comprensión de
diversos procesos a diversas escalas espacio-
temporales (Maidment 1993).
De acuerdo con Mendoza et al. (2002) la estima-
ción del escurrimiento superficial por métodos
indirectos implica el uso de modelos basados
en las características físicas de la cuenca (roca,
suelos, relieve, cobertura vegetal). Las carac-
terísticas físicas determinan la tasa y tipo de
ocurrencia de los procesos hidrológicos. En su
trabajo evaluó y comparó los resultados de la
estimación de escurrimientos en tres subcuen-
cas (Arroyo Guadalupe, Coinztio y Querénda-
ro) utilizando dos métodos desarrollados por
el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de América (USDA, 1964) y Número de
Curva (USDA, 1986, citado por Mendoza et al
(2011) con un enfoque espacialmente distribui-
do. Los resultados indicaron que ambos méto-
dos sobrestimaron el escurrimiento a nivel de
pequeñas subcuencas. Sin embargo, las sobres-
timaciones se encuentran dentro de los rangos
de error registrados en trabajos que calculan el
escurrimiento espacialmente distribuido para
grandes áreas geográficas.
Tanto en lotes de escurrimiento como en cuen-
cas de diversas dimensiones, el empleo de ver-
tedores es uno de los mejores procedimientos
para efectuar aforos de caudales. Por ejemplo,
la investigación forestal conducida por Zirlewa-
gen & Wilpert (2001) emplearon vertedores de
forma triangular (60° Thomson Weir) mientras
que en investigaciones agrícolas son más co-
múnmente empleados los vertedores de sección
rectangular.
Así, Zirlewagen y Wilpert (2001) con el propósi-
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...214
Powered by FlippingBook