25
        
        
          
            Estimación del escurrimiento superficial en la subcuenca
          
        
        
          
            Tzurumútaro de la Cuenca del lago de Pátzcuaro
          
        
        
          to de evaluar cuantitativamente el impacto del
        
        
          uso de la tierra basado en el cambio del régimen
        
        
          hidrológico en regiones semiáridas; estudiaron
        
        
          mediante lotes de escorrentía de 1 a 2 m
        
        
          2
        
        
          y el
        
        
          aforo a una cuenca experimental de 9.3 ha, los
        
        
          flujos de agua, sedimentos y nutrientes, reco-
        
        
          mendando (1) dividir las cuencas experimenta-
        
        
          les en unidades estructurales representativas,
        
        
          (2) modelando la información proveniente de
        
        
          dichas unidades de una manera separada y (3)
        
        
          ponderando los resultados de conjunto en ejer-
        
        
          cicios de simulación.
        
        
          Hartano
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (2003) evaluaron los factores
        
        
          que afectan el escurrimiento y las tasas de ero-
        
        
          sión monitoreando a nivel de lotes (2 x 15 m)
        
        
          distintas condiciones de cobertura en bosques
        
        
          de Indonesia, recomendando el uso de lotes
        
        
          de escurrimiento para establecer los vínculos
        
        
          causa-efecto entre intervenciones e impactos
        
        
          derivados de prácticas y estrategias de manejo
        
        
          en bosques.
        
        
          Mediante el aforo de un rodal de 2.5 ha de abeto
        
        
          Douglas, Van Wijk
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (2001 citado por Amador
        
        
          2009) evaluaron y modelaron el gasto y consu-
        
        
          mo de agua y carbono del ecosistema forestal
        
        
          usando datos meteorológicos puntuales de solo
        
        
          10 años de continuidad y un modelo espacial-
        
        
          mente distribuido.
        
        
          Lørup
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (1998) identificaron y evaluaron
        
        
          impactos del cambio del uso del suelo de Zim-
        
        
          bawe sobre el escurrimiento basándose en se-
        
        
          ries hidrometeorológicas de 25 a 50 años en
        
        
          6 cuencas experimentales de 200 a 1,000 km
        
        
          2
        
        
          calibrando y ejecutando un modelo espacial-
        
        
          mente distribuido. Dichos autores recomien-
        
        
          dan probar estadísticamente la ejecución del
        
        
          siguiente modelo a partir de los siguientes
        
        
          criterios: (1) balance hídrico de conjunto y (2)
        
        
          desempeño del coeficiente de eficiencia basa-
        
        
          da en datos mensuales. Concluyen que el mo-
        
        
          delamiento hidrológico y las pruebas estadís-
        
        
          ticas tradicionales mejoran enormemente la
        
        
          capacidad de evaluar impactos en las tasas de
        
        
          escorrentía derivados del cambio de uso del
        
        
          suelo, en contraste con utilizar solo uno de las
        
        
          2 estrategias.
        
        
          Con el objetivo de desarrollar un sistema de
        
        
          modelización hidrológica para la predicción de
        
        
          la influencia del uso del suelo en los procesos
        
        
          de precipitación-escorrentía en una cuenca hi-
        
        
          drográfica, Karnoven
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (1999) subdividió en
        
        
          Finlandia una cuenca de 1,290 km
        
        
          2
        
        
          para simular
        
        
          tasas de escorrentía mediante el análisis de la
        
        
          respuesta de hidrogramas que permiten simpli-
        
        
          ficar la caracterización-descripción de interac-
        
        
          ciones con respuestas no-lineales de diferentes
        
        
          componentes de las subcuencas asociadas con
        
        
          diferentes usos del suelo.
        
        
          Pizarro
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (2003) aplica tres ecuaciones para
        
        
          estimar la relación precipitación-escorrentía
        
        
          en función de la evapotranspiración potencial:
        
        
          Budiko, Turc-Pike y Pizarro. Según los estima-
        
        
          dores analizados, las tres fórmulas presentaron
        
        
          resultados similares, lográndose coeficientes de
        
        
          determinación entre caudales observados y si-
        
        
          mulados cercanos a 0.70.
        
        
          El modelo determinístico de la Universidad de
        
        
          Kentucky o modelo DUK, fue desarrollado por
        
        
          Haan (1972) tiene cuatro parámetros de ajuste,
        
        
          permite estimar el escurrimiento mensual en
        
        
          cuencas rurales pequeñas y por su estructura se
        
        
          puede considerar que es representativo de este
        
        
          tipo de modelos. Llanas (2006) aplica este mode-
        
        
          lo en nueve cuencas rurales pequeñas, ubicadas
        
        
          en cuatro regiones hidrológicas de México con
        
        
          regímenes hidrológicos muy diferentes. Puede
        
        
          ser una herramienta hidrológica muy valiosa
        
        
          para ampliar el conocimiento del régimen de
        
        
          escurrimientos mensuales de cuencas pequeñas
        
        
          cuando se dispone de más información climá-
        
        
          tica que hidrométrica; ya que es muy simple y
        
        
          requiere información climática fácilmente dis-
        
        
          ponible con excelentes resultados.