Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro. Aportes en gestión ambiental para el fomento del desarrollo sustentable. Vol. II - page 106

104
Estudio ecosistémico del lago de Pátzcuaro
de muestreo para contar, sexar y medir a los ani-
males para cada una de ellas. Los animales reco-
lectados se mantuvieron vivos en recipientes de
plástico con tapa y aireación constante hasta su
instalación en el laboratorio.
Transporte de organismos y
adaptación de instalaciones en
laboratorio
En la UAM-I, Laboratorio T14, se instalaron 3 mó-
dulos para la consolidación y mantenimiento del
banco de reproductores de
Cambarellus patzcua-
rensis,
mediante 3 estructuras de metal y 30 tinas
de plástico de 120 x 60 cm de área y 40 cm de
altura, así como 10 acuarios de 40 l. El sistema de
mantenimiento contó con aireación constante,
temperatura controlada de 22° ± 1° C y refugios
y/o vegetación. Por ser un sistema estático se
realizó un sifoneo diario del fondo para eliminar
heces y alimento remanente. Semanalmente se
hizo una limpieza de los contenedores para man-
tener una buena calidad del agua. Se establecie-
ron a escala, áreas de reproducción, maternidad
y crecimiento, con el fin de generar la informa-
ción necesaria para el desarrollo biotecnológico.
En las instalaciones, se llevó un registro diario
de temperatura mediante termómetro de mer-
curio. No se utilizó fotoperiodo ya que se traba-
jó bajo total obscuridad con el fin de mantener
tranquilos a los organismos (Carmona et al.,
2002) y se les mantuvo con un alimento comer-
cial para camarón con 40% de proteína y 10%
de lípidos, el cual se les proporcionó a saciedad
dos o tres veces por semana. Asimismo se llevó
un registro biométrico de los acociles adultos y
de las crías para lo cual se utilizó un vernier con
el que se tomó la longitud total y una balanza
digital Ohaus Scout –Pro con precisión de 0.01 g
para registrar el incremento en peso.
Los contenedores se revisaron todos los días
para sacar mudas, animales muertos y hembras
cargadas. Cuando se encontraron hembras car-
gadas estas se colocaron en peceras pequeñas
de maternidad con aireación y refugio indivi-
dual, hasta que eclosionaron las crías. Las hem-
bras, ya sin huevos, se pesaron y midieron para
conocer la relación entre la talla de la hembra y
el número de crías. Lo más importante fue esta-
blecer un banco de reproductores que nos per-
mitió producir la F1 que es con la cual se trabaja
para conocer toda la parte fenológica de la es-
pecie en condiciones controladas y su potencial
para producción.
Procedimientos a seguir en
laboratorio
Fecundidad
La fecundidad se determinó mediante disec-
ciones y conteos de la masa de huevos al mi-
croscopio. A las hembras ovígeras, después de
retirarles la masa de huevos de su abdomen, se
les tomó la longitud total mediante un vernier
y con ello se determinó la relación entre la lon-
gitud total contra el número de huevos (Yeh &
Rouse, 1994; Sureshkumar & Madhusoodana,
1998). Se observó el desarrollo del huevo me-
diante el cambio diario de coloración durante la
incubación en otras hembras ovígeras aisladas
en acuarios de vidrio de 70 x 40 x 30 cm a una
temperatura ambiente (King, 1993; Yeh & Rouse,
op. cit.).
Mediante el conteo de las crías recién eclosio-
nadas se observó la sobrevivencia, con lo cual se
obtuvo el porcentaje de viabilidad de las mismas
bajo condiciones de laboratorio.
Talla mínima de reproducción
La talla mínima de reproducción es un indica-
dor muy importante tanto desde el punto de
vista de la conservación y estado de la pobla-
ción como para su potencial aprovechamiento.
Esta se estableció a partir de la F1 mantenida
1...,96,97,98,99,100,101,102,103,104,105 107,108,109,110,111,112,113,114,115,116,...214
Powered by FlippingBook