Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales - page 134

Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas,
para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales.
134
INVESTIGACIÓN
CAPITULO 3
EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LAS SUBCUENCAS
DEL RÍO TOMATAL Y LAGUNA DE TUXPAN, GRO.
Se eligieron especies nativas para reforestar por sus características biológicas, eco-
lógicas y uso potencial, y para conservar la diversidad genética regional. La den-
sidad de la plantación depende del tamaño del árbol, su costo y la función que
tendrá, para una alta densidad o barrera viva, una reforestación en línea; para fru-
ticultura, en tres bolillo.
La plantación se realiza al inicio de la temporada de lluvia, al mismo tiempo
que la agricultura de temporal, por lo que la reforestación se desfasa, u ocurre
tardíamente, por falta de mano de obra cuando más se necesita. Se recomienda
plantar a principios de junio, y extenderse durante todo junio, julio y hasta princi-
pios de agosto, pero NO más tarde.
3.5.2 Recomendación para disminuir la carga de plaguicidas
Control de maleza:
Con azadón o cultivadora durante la fase temprana de con-
trol mecánico. Al sembrar el maíz asociado con calabaza, esta última extiende sus
hojas por el piso y suprime la maleza competidora del maíz.
Control de gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda):
Para controlar este
gusano, se utiliza el extracto vegetal de hojas, tallos y semillas del árbol neem
(A. indica)
, descrito por Mendoza et al. (2013), como sencillo y eficiente. Este
extracto actúa como fungicida, insecticida, acaricida, nematicida y repelente. Se
aplica en forma preventiva 20 días después de la siembra o cuando se detectan
los primeros ataques. Otra forma de control es mediante: (1) Entomopatógenos,
como son
Bacilus thuringensis
, el virus de
Poliedrosis nuclear
, el hongo
Nomuraea
rileyi, Steinemema carpocapsae, Baculovirus
especializados para Lepidopteros, y
otros; (2) Reguladores del crecimiento, como los tebufenocides, metoxifenocides,
halofenocides y cromafenosides, que ya se adquieren en el comercio; (3) Especies
parasitoides como
Telenomus sp., Trichograma sp., Meteorus laphygamae, Chelonus
insularis, Apanteles sp., Eiphosoma sp.,Winthemia sp., Sarcophaga sp., Archytas sp.;
(4) Depredadores como
Celus sp., Orios tristicolor, Cycloneda sanguinea, Hyppo-
damia convergens, Coleomeguilla maculata, Podicus sp.,
que se pueden adquirir en
el mercado (García Nevárez et al, 2009), y
Palgus spinetoram
junto con gránulos
fago-estimuladores (Spinosad) de harina, aceite y almidones de maíz (Williams
1...,124,125,126,127,128,129,130,131,132,133 135,136,137,138,139,140,141,142,143,144,...384
Powered by FlippingBook