Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales - page 124

Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas,
para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales.
124
INVESTIGACIÓN
CAPITULO 3
EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LAS SUBCUENCAS
DEL RÍO TOMATAL Y LAGUNA DE TUXPAN, GRO.
Barreras Vivas
Esta práctica consiste en sembrar hileras de plantas perennes o de plantas de cre-
cimiento denso y de buen macollamiento, a pendiente uniforme de 0.25% a casi
curvas a nivel (ver Surcado al Contorno). La importancia que tiene esta práctica es:
• Disminuir la velocidad del agua de lluvia que escurre superficialmente.
• Incrementar la infiltración y aumentar por mayor tiempo la humedad
en el suelo.
• Disminuir la erosión (pérdidas irreversibles de suelo y nutrientes).
• Intercepción y retención de suelo, hojarasca y nutrientes ya arrastrados.
• Formación de terrazas naturales a través del tiempo.
Son útiles los pastos grandes de raíces profundas. El de mayor eficiencia
(hasta 60%), y que no invade las parcelas agrícolas que protege, es
Vetiveria
zizanioides (Chrysopogon zizanioides)
. De eficiencia menor
Pennisetum purpu-
reum
(King Grass, Elefante),
Panicum máximum
(guinea),
Hyparrhenia rufa, Cym-
bopogon citratus
(zacate limón),
Saccharum officinarum
(caña de azúcar) y otros.
También se puede plantar especies útiles, como
Ananas comocuc
(piña),
diversos magueyes como
Agave angustifolia, A. esperrima, A. potatorum, A. weberi
i
(mezcal) y
A. salmiana
(pulque); frutales arbustivos, como el plátano
Musa
sp.,
que se ve en la zona de Palmillas; y leguminosas arbustivas, como el frijol
Cajanus
cajan
(gandul), cuyas hojas y vaina son forrajeras; y diferentes tipos de nopales
(Opuntia sp)
, tanto para verdura, forraje y fruta.
Las barreras vivas se forman sembrando arbustos y árboles a distancias de
20 a 30 centímetros, en hileras simples o dobles, a lo largo de la curva de nivel, con
ramas trenzadas en el pie que ayudan a una mayor retención de suelo. La distancia
entre líneas está en función de la pendiente y se calcula con la ecuación de Young
(1989):
w = 100 / (S + C) (4)
W = espaciamiento entre hileras.
1...,114,115,116,117,118,119,120,121,122,123 125,126,127,128,129,130,131,132,133,134,...384
Powered by FlippingBook