Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales - page 130

Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas,
para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales.
130
INVESTIGACIÓN
CAPITULO 3
EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LAS SUBCUENCAS
DEL RÍO TOMATAL Y LAGUNA DE TUXPAN, GRO.
en una represa filtrante de gavión con un buen delantal debajo del cauce (la altura
del vertedor a 0.5 m), por encima de la base de la cárcava y en el punto debajo de
la cabeza; después se suavizan las paredes en la zona de la cabeza; si hay piedras,
se empiedra suavizando toda la zona; se siembran pastos y se colocan las estacas de
E
rythrina sp, Bursera sp. (B. simaruba, B. copallifera, B. lináloe) y Gliricidia sepium,
también esquejes d
e Muntingia calabura
retoñables. En los cauces más húmedos
se colocan estacas de S
alix sp.
, y matas de
Arundo donax
(carrizo). También se
debe sembrar
Acacia sp.
(huizaches de la zona), M.
calabura
y pastizales locales,
incluyendo el pasto estrella. Es Indispensable la exclusión ganadera absoluta y
permanente de la zona de la cabeza y sus alrededores inmediatos (zona oriente de
El Tomatal). Para el control de plagas agrícolas deben plantarse de algunos árboles
neem (
Azadirachta
indica
), preferentemente en los terrenos más seguros y estables.
Represas Filtrantes
Son represas de diferentes materiales que se colocan transversalmente a la
dirección del flujo de la corriente, para retener suelo, estabilizar los lechos de las
cárcavas, permitir el flujo normal de los escurrimientos superficiales e infiltrar el
agua. Deben identificarse previamente los sitios donde se ubicarán. El primer sillar
se coloca inmediatamente por abajo de la cabeza de la cárcava. La distancia entre
represas se calcula considerando que el pie de la represa aguas arriba esté a la
misma altura que la cabeza de la siguiente (distancia pie – cabeza), para que una
vez lleno de azolves, se tenga un nivel del cauce controlado casi plano y el flujo
entre represas sea lento y no erosivo; esta distancia depende exclusivamente de
la pendiente del cauce, contar con un delantal suficiente para recibir la caída del
agua, sin que el fondo del cauce se erosione; además debe contar con un vertedor
lo suficientemente grande.
Los materiales pueden ser gaviones, piedras acomodadas, geocostales
rellenos de suelo, mampostería, estacas retoñables (
vg. Salix sp.
), llantas, etc. Todas
requieren empotramiento hacía abajo y hacia las laderas, independientemente del
material usado. La selección del material y el dimensionamiento dependen del
caudal esperado, de las dimensiones y pendiente del cauce, y de las posibilidades
de financiamiento.
1...,120,121,122,123,124,125,126,127,128,129 131,132,133,134,135,136,137,138,139,140,...384
Powered by FlippingBook