7
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 5-18
Buendía-Espinoza
et al
.,
Identificación de cambios en la ciclogénesis del Atlántico Norte mediante un modelo de mezclas Gaussianas
ISSN 2007-2422
•
30 años. También mencionan que si estos cam-
bios ambientales continúan, un desplazamiento
simultáneo concomitante hacia los polos de la
latitud donde los ciclones tropicales alcanzan
su intensidad máxima tendría consecuencias
potencialmente profundas sobre los residentes
costeros e infraestructura. Los ciclones tropica-
les también tienen un papel importante en el
sostenimiento de los recursos hídricos regiona-
les; de igual forma, un desplazamiento hacia
los polos de las tormentas podría amenazar
el abastecimiento de agua potable en algunas
regiones, al tiempo que aumentan los eventos
de inundación, entre otras consecuencias. Por su
parte, Mori, Kuniyoshi, Nakajo, Yasuda y Mase
(2013) simularon con un modelo estadístico el
impacto del calentamiento global sobre los cen-
troides de la ciclogénesis y de la ciclolisis de las
diferentes regiones ciclogenéticas. Concluyeron
que éstos se desplazarán hacia el centro de las
cuencas oceánicas y que los cambios futuros en
las condiciones dinámicas y termodinámicas
en los océanos influirán en la frecuencia de la
génesis de los ciclones tropicales y en el cambio
de localización hacia el centro de las diferentes
cuencas. Cabe mencionar que las temperaturas
de la superficie del mar son más cálidas en
el centro del océano que en las orillas (Chan,
2007; Yokoi & Takayabu, 2009), y que un ciclón
que se desarrolla en la parte central dura más
tiempo. Bajo tal contexto, estos autores men-
cionan que los cambios en la intensidad de los
ciclones tropicales están más relacionados con
el desplazamiento de los centroides que con la
modificación de la temperatura de la superficie
del mar. Holland y Bruyere (2013) desarrollaron
un Índice de Cambio Climático Antropogénico
(ACCI, por sus siglas en inglés, Anthropogenic
Climate Change Index) para investigar la con-
tribución del calentamiento global a la activi-
dad de los ciclones tropicales. Dichos autores
encontraron que en todas la cuencas oceánicas
la frecuencia anual de los ciclones o huracanes
tropicales no se ve afectada por el cambio antro-
pogénico. Sin embargo, los huracanes categoría
4 y 5 han aumentado a tasas de 25 a 30% por
grado Celsius (°C) de calentamiento global; en
contraste, los huracanes de categorías 1 y 2 han
disminuido a tasas similares.
Además de la variación en la intensidad y
la génesis, las precipitaciones inducidas por los
ciclones tropicales también han experimentado
cambios a largo plazo con la oscilación inter-
decadal. Kim, Ho, Lee, Jeong y Chen (2006), y
Lau, Zhou y Wu (2008) encontraron un cambio
sustancial en la precipitación durante la estación
de ciclones, manifestado como un aumento en
eventos y cantidad de lluvia extrema tanto en
el Pacífico Noroccidental como en el Atlántico
Norte. Sin embargo, en lo que respecta a las re-
laciones entre los ciclones tropicales y las lluvias
extremas, descubrieron diferencias centrales
entre los dos dominios oceánicos: en el Atlántico
Norte, las contribuciones de los ciclones tropica-
les a la precipitación extrema son mayores que
en el Pacífico Noroccidental.
En este trabajo de investigación se aplicó
un modelo estadístico de mezclas Gaussianas
(sección 2). Por una parte, para determinar el
número de regiones ciclogénicas; por otra, para
determinar los cambios temporales y espaciales
de los centroides de dichas regiones en la cuenca
oceánica del Atlántico Norte para dos periodos
(1951-1975
versus
1976-2013 y 1951-1989
versus
1990-2013). Se utilizaron los puntos de inicio
de los datos (latitud y longitud) de las “mejores
trayectorias” o IBTrACS (Ncdc.noaa.gov, 2017).
Se determinaron las funciones de densidad de
probabilidades (fdp) de las regiones de génesis
a través del algoritmo esperanza-maximización
(EM), las cuales se evaluaron y compararon para
verificar los cambios espacio-temporales. En la
sección 3 se muestran los resultados, y su rela-
ción e interpretación con el fenómeno natural en
estudio. Finalmente, en la sección 4, se concluye
con una breve discusión.
Materiales y métodos
Descripción y alcance geográfico de la base de
datos de ciclones tropicales
El análisis de los datos fue de 1951-2013 (ver
figura 1), dividido en dos periodos: 1951-1975