Tecnología y Ciencias del Agua - page 43

41
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 1, enero-febrero de 2017, pp. 35-52
Castillo-Castillo
et al
.,
Análisis de sequías meteorológicas en la cuenca del río Fuerte, México
ISSN 2007-2422
alcanza nuevamente un valor positivo (McKee
et al
., 1993).
El valor medio de los índices, obtenido
mediante polígonos de Thiessen, indica la va-
riabilidad de las variables meteorológicas con
respecto a su media histórica. Los mapas de
los siguientes apartados muestran los patrones
espaciales de los meses con mayor intensidad
histórica de la sequía a escalas de 3, 6, 12 y 24
meses de los índices, en donde las características
para periodos cortos o largos se clasifican según
el Monitor de Sequía de México del SMN (2015)
como:
a) 3 meses: indica las condiciones de humedad
del suelo.
b) 6, 12, 24 meses: indica los impactos en los
niveles de reserva de cuerpos de agua.
Resultados y discusión
Se realizó el análisis de las variables que inter-
vinieron en el desarrollo de los índices SPI y
SPEI, mediante sus valores medios mensuales
en cada década del periodo 1961-2012. En la
figura 4 se observa que la precipitación media
mensual tuvo su pico máximo en la década de
1980 y se ha reducido en las más recientes; el ba-
lance precipitación-evapotranspiración (Pt-PET)
presenta en la última década las condiciones de
mayor déficit del periodo estudiado; la tempe-
ratura mínima media mensual se redujo en casi
0.5 °C, en comparación de la década de 1990, y
la máxima se ha incrementado gradualmente a
partir de 1970. El comportamiento de la tempe-
ratura mínima se debe, según la Organización
Meteorológica Mundial (OMM, 2013), a que
durante el decenio de 2001-2010 no se experi-
mentó ningún fenómeno de El Niño importante,
que por lo normal se relaciona con el calenta-
miento del clima mundial. Hasta mediados de
2006 prevalecieron los episodios de La Niña y
las condiciones neutras, seguidos de un breve
episodio de El Niño. Esta variabilidad natural a
corto plazo puede haber enmascarado algunos
de los efectos del cambio climático a largo plazo.
Sin embargo, el comportamiento de la tempera-
tura máxima sí refleja esta tendencia, indicando
mayor oscilación térmica en la última década.
A continuación se muestran los resultados
del SPI y SPEI en la cuenca del río Fuerte a esca-
las temporales de 3, 6 12 y 24 meses. El análisis
temporal se realizó de manera general con el
valor medio de los índices en la cuenca para
cada mes de la serie, obtenidos con polígonos
de Thiessen, así como en sus diferentes partes,
considerando las siguientes estaciones: en la
parte alta, la 8038 Creel (norte) y 8172 Guada-
lupe (sur); en la parte media, la 8161 Batopilas;
y en la parte baja, la 25009 Bocatoma. El análisis
espacial se realizó en el programa
ArcGIS
® (ES-
RI, 2012), mediante la interpolación de los datos
puntuales de cada estación en los meses de
sequía más intensa para cada escala temporal.
En la figura 5 se muestran las series histó-
ricas del SPI y SPEI a una escala de tres meses.
Las series de los índices a esta escala se mueven
con rapidez entre valores negativos y positivos
Cuadro 2. Categorías y clasificación del SPI y SPEI (McKee, Doesken, & Kleist, 1993).
Clasificación del SPI y SPEI
Valor del índice
Categoría
> 2.00
Extremadamente húmedo
1.50 a 1.99
Muy o severamente húmedo
1.00 a 1.49
Moderadamente húmedo
-0.99 a 0.99
Cercano a lo normal
-1.49 a -1.00
Moderadamente seco
-1.99 a -1.49
Muy o severamente seco
< -2.00
Extremadamente seco
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...174
Powered by FlippingBook