Tecnología y Ciencias del Agua - page 25

23
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 3, mayo-junio de 2017, pp. 5-25
Hernández-Uribe
et al
.,
Análisis de riesgo por inundación: metodología y aplicación a la cuenca Atemajac
ISSN 2007-2422
indicadores que intervienen en su definición,
tal como lo realizaron Balica (2012), y Villordon
y Gourbesville (2016), entre otros autores.
Por otro lado, en el presente trabajo se adap-
taron las formulaciones de los FVI a las condi-
ciones particulares de la cuenca en estudio, es
decir, escala, calidad y cantidad de información,
condiciones socioeconómicas, condiciones físi-
cas y geográficas, y aspectos culturales, entre
otros, logrando con ello formulaciones únicas.
Conclusiones
Se desarrolló una metodología de análisis
de riesgo por inundación aplicable a cuencas
urbanas conformada por modelos que son com-
plementarios: el determinista y el paramétrico.
Mientras que el modelo determinista permitió
generar mapas de riesgo donde se ilustran
posibles daños asociados con las inundaciones
por zonas y por periodo de retorno, el modelo
paramétrico conceptualizó la vulnerabilidad en
los aspectos social, económico, físico y ambien-
tal, solventando la complejidad de los factores
que la definen.
Como resultado de la aplicación de esta
metodología en la cuenca urbana Atemajac,
se observó que el tramo T2 agrupa las condi-
ciones idóneas para que exista un alto riesgo
y una alta vulnerabilidad por inundación. El
modelo determinista evidenció importantes
zonas de inundación para los dos periodos de
retorno analizados, 50 y 100 años. Además, el
análisis del costo de daños confirmó que ante
la ocurrencia de inundaciones severas, el tramo
T2 representaría mayores costos y, por tanto, un
mayor riesgo. Al describir la vulnerabilidad con
el modelo paramétrico, se confirmó que el tramo
T2 es el más vulnerable, en particular en cuanto
a rasgos sociales, económicos y físicos.
Con la parametrización de 30 indicadores
que describen la vulnerabilidad, de escalas y
variabilidad diferentes, que dan cuenta de as-
pectos asociados con el desarrollo de un sector
de la población, ha sido posible proporcionar
una mayor cantidad de elementos de juicio, en
específico para los tomadores de decisiones.
Varios de estos indicadores difícilmente se
podrían visualizar sólo con mapas de riesgo,
pues algunos resultan hasta intangibles, como
es el caso de los indicadores que cuantifican las
experiencias de aprendizaje de la población en
relación con las inundaciones o la conciencia an-
te la ocurrencia de fenómenos meteorológicos.
Existen otros indicadores que sólo se pueden
definir averiguando en la población, como el
acceso a medios de información, la existencia
de sistemas de alarma y rutas de evacuación;
u otros indicadores de tipo económico, que a
partir de datos de las dependencias guberna-
mentales o del INEGI se pueden cuantificar,
como desempleo, expectativa de vida de la
población, o inversiones de los gobiernos en
obras de mitigación o protección. Todos estos
indicadores forman parte de la vulnerabilidad
y por tanto son determinantes en la estimación
del riesgo.
Este enfoque permite generar información
complementaria que minimiza la incertidumbre
en la estimación del riesgo y la metodología es
replicable para cuencas urbanizadas donde
existen daños asociados con las inundaciones
por la ocurrencia de fenómenos meteorológicos
extremos.
Referencias
Alcocer-Yamanaka, V. (2011).
Construcción de mapas de riesgo
e inundaciones en la región del Soconusco
. Tercer Seminario
de Potamología-José Antonio Álvarez, 25 y 26 de agosto,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Alcocer-Yamanaka, V., & Rodríguez, J. (2013).
Mapas de riesgo
de inundación
. Tercera reunión del grupo de trabajo de
aguas urbanas UNESCO-PHI/LAC de Agosto, Buenos
Aires, Argentina.
Balica, S. (2007).
Development and application of flood
vulnerability index methodology for various spatial scale
. MSc
thesis. Delft, Netherlands: UNESCO-IHE Delft University
and Technology.
Balica, S. (2012).
Development and application of flood
vulnerability index methodology for various spatial scale
. PhD
thesis. Delft, Netherlands: UNESCO-IHE Delft University
and Technology.
Balica, S., Popescu, I., Beevers, L., & Wright, N. (2012).
Parametric and physically based modelling techniques
for flood risk and vulnerability assessment:Acomparison.
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...180
Powered by FlippingBook