11
Contextos y conceptos en la formación de personal
Asimismo, vemos como en nuestra
realidad
se
presentan
las
siguientes
situaciones:
• Surgen
nuevas
profesiones
que
incrementan sus aplicaciones.
• Las técnicas en el trabajo se
perfeccionan de manera constante.
• Las
instituciones
modifican
sus
estructuras organizativas.
• Los trabajos se simplifican.
• Se regresa al diseño a la medida pero
con un alto valor tecnológico.
En esta etapa postindustrial aparecen
otros tipos de trabajo que se basan en la
explotación, control y mantenimiento de las
nuevas tecnologías. Lo anterior influye en la
organización de las personas que ejecutan
el trabajo. Así, se tienen tres grupos: el
especialista, que tiene una formación con alto
nivel de calificación y se ocupa de aspectos
muy concretos; el polivalente, que tiene una
formación general y realiza tareas que no son
propias de un especialista, y el trabajador,
quien con una mínima calificación, puede
realizar el trabajo (Romans y Viladot, 1998,
p. 21).
Otra de las características de las
sociedades postindustriales es el aumento
del tiempo libre. Este se define como “aquella
parcela de tiempo que no dedicamos al
compromiso social y de supervivencia
representado por el trabajo.” (Romans
y Viladot, 1998, p. 23). Es el tiempo que
una persona dedica a lo que quiere, sin
comprometer su trabajo formal.
Este tiempo libre lo permite el progreso en
la producción, la racionalización del trabajo, la
presión social de los trabajadores y el uso de las
nuevas tecnologías, que influyenen la reducción
del tiempo que se le dedica al trabajo.
Claro está que no todas las personas
disponen de este tiempo libre, pero las que así
lo hacen, pueden y están en la posibilidad de
dividirlo en tres momentos:
• Recuperación del trabajo.
• Ocio.
• Preparación para el trabajo.
En nuestra sociedad, de avances y
desarrollos tecnológicos, la preparación,
actualización y formación constante es una
necesidad, por lo que el disponer de ese
tiempo libre permite la preparación para el
trabajo, la cual se convierte en una necesidad
que influye y acota, en ocasiones, nuestro
tiempo libre, pero el aprovecharlo al máximo
es una inversión para el mañana.
Como bien dice Covey, quien creo resume
lo visto hasta ahora:
“con la vertiginosa velocidad de los
cambios tecnológicos y la creciente
competencia
impulsadas
por
la
globalización de los mercados y de la
tecnología, tenemos que educarnos
y reeducarnos constantemente y
reinventarnos a nosotros mismos.
Tenemos que desarrollar nuestramente,
agudizar e invertir continuamente en el
desarrollo de nuestras capacidades para
evitar perder el tren.” (2006, p. 10).