Formación de Instructores - page 118

El método de la microenseñanza
117
entra en juego su habilidad para promover
que sean ellos quienes hagan la síntesis de
lo tratado, ya que es fundamental para el
aprovechamiento de la labor de clase. Ya se
dijo que la síntesis es algomás que un resumen.
“Es la conceptualización de lo estudiado. Es
la elaboración de un concepto, de un juicio
conclusivo, que se estructura con base en los
diversos elementos considerados en la clase.”
(Ribeiro, s/f, p. 45).
Con la síntesis, el instructor recapitula,
puede agregar un poco más para que el
concepto quede bien claro. En este sentido, la
síntesispuede ser considerada comounode los
procedimientos más fecundos para introducir
al participante en el mundo de la reflexión y
de la correspondiente toma de decisiones, ya
que le permite tener un producto que puede
utilizar para la comprensión de los temas
anteriores y siguientes.
Así que, el instructor debe:
• Resumir los aspectos claves de cada
punto tratado antes de pasar a otro.
• Relacionar sintéticamente, a través
de esquemas, cuadros sinópticos
y otras formas de resumen, los
conceptos básicos del tema en
estudio con otros que ya semanejaron
con anterioridad (por este camino
es posible lograr la globalización
conceptual de los puntos claves del
programa didáctico).
• Estimarelmomentoadecuadoparahacer
la síntesis, de modo tal que no resulte
prematura ni extemporánea y provoque
confusiones en los participantes.
• El uso de la síntesis debe ser cuidadosa
para permitir que los participantes sean
capaces de arribar a juicios conclusivos
que sean acordes con sus propios
criterios personales.
d) Uso de mé todos y materiales
Es indudable que hay una relación muy
estrecha entre los métodos didácticos a seguir
y los materiales que se deben utilizar. Los
materiales que se emplean van a depender de
los métodos seleccionados, de las condiciones
institucionales y de su uso y aplicación.
Factores que se deben considerar para
su elección:
• Su disponibilidad.
• El nivel de la clase.
• El contenido del tema a tratar.
• Los objetivos del curso y de los temas.
• Las características de la clase.
• El tipo de participación que se quiere
obtener.
Hay, por lo menos, dos pautas que
indican cuándo se debe cambiar de método:
• El interés del tema tratado en clase.
• El
grado
de
comprensión
y
entendimiento de cada uno de sus
integrantes.
Cuando el interés decae es porque el
método y sus correspondientes materiales
ya no funcionan en esta etapa de la clase.
Lo mismo se puede decir de la solicitud de
atención. Un instructor jamás debe pedir
1...,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117 119,120,121,122,123,124,125,126,127,128,...158
Powered by FlippingBook