94
Evaluación de costos de adaptaciónal cambio climático
en organismos operadores de agua
El AMM se encuentra ubicada en la Cuenca Hidrológica del río San Juan, en una región semidesértica,
de transición entre el subtrópico y el desierto, con periodos cíclicos de sequías prolongadas y
recurrentes y por contraste de lluvias torrenciales esporádicas (Servicios de Agua y Drenaje de
Monterrey, 2011), lo que incrementa considerablemente su grado de exposición.
Considerando que ante un escenario de cambio climático los niveles de precipitación serian aun
menores, y tomando en cuenta que ya existe una fuerte presión sobre los recursos hídricos, un
cambio en la disponibilidad en un futuro generaría una mayor competencia entre los distintos usos,
dificultando posiblemente el abastecimiento de agua potable además de que el abastecimiento
de agua en esta zona siempre ha sido un reto ante el crecimiento económico y demográfico
constante que la ha caracterizado.
La variable confiabilidad de la infraestructura representa una de las variables con mayor incidencia,
ya que un 2% de los ingresos totales del organismo son destinados a mantenimiento de la
infraestructura lo que se refleja en pérdidas de agua de cerca de 100,000 m3 y que podrían
incrementarse ante cambios en la calidad del agua o de las propias condiciones climáticas.
Si bien, la eficiencia económica representa un 12% del índice dado que la relación es cercana a uno,
los costos de producción no superan la tarifa lo que se ve reflejado en la capacidad económica del
organismo operador, sin embargo, se debe tener en cuenta que mantener los niveles de eficiencia
actuales o mejorarlos implica invertir en mejoras operativas y administrativas, lo que se traduce en
mayores costos de producción.
6.3 I
dentificación
de medidas
de
adaptación
Considerando los resultados obtenidos del análisis de vulnerabilidad, se construyeron
recomendaciones de adaptación fundamentadas en la gestión del agua a partir de los siguientes
escenarios:
Escenario 1 (Escenario base):
Crecen las variables: nivel de precios, PIB y población a las tasas esperadas, la tarifa permanece
constante y no hay inversión económica en ninguna de las variables que intervienen en el cálculo
del índice, por lo que es de esperarse que la vulnerabilidad aumente al igual que los costos de
operación que deberán satisfacer el incremento de la demanda.
Escenario 2:
Crecen las variables: nivel de precios, PIB y población a las tasas esperadas, de acuerdo a los
escenarios proyectados (2061-2090) la temperatura aumenta 3.43º C y la precipitación disminuye
12.72% respecto a la climatología base (1961-1990), no hay inversión económica en ninguna de las