199
Fajardo, Oswaldo (2004),
Guía para el Diseño, Monitoreo y Evaluación
, CARE,
El Salvador.
Fernández, Andrés (2008),
Evaluación Ex-Post procesos e impactos. Curso In-
ternacional Evaluación de la Gestión y de Programas Públicos,
CEPAL,
Santiago de Chile.
Geilfus, Frans (2002),
80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,
planificación, monitoreo, evaluación
, IICA, San José de Costa Rica.
Jaramillo, Samuel (2012), “Urbanización Informal: Diagnósticos y políticas.
Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de ac-
ción actuales”,
Documentos CEDE, junio 2012, número 11
, Centro de
Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes,
Facultad de Economía, Perú.
Juárez Lee, Christian (2015),
Manual de monitoreo ciudadano para la evalua-
ción de políticas públicas de gobiernos locales,
Oficina de Derechos
Humanos del Arzobispado de Guatemala, Dignity Danish Institute
Against Torture, Ciudad de Guatemala.
Kurina, M., P. McCarney (2010),
Periurban Water and Sanitation Services: Poli-
cy, Planning and Method
: Springer Netherlands.
Mara, D. D. (2003), “Water, sanitation and hygiene for the health of develo-
ping nations.”
Public Health
117(6):452-56.
McGregor, Duncan, and David Simon (2012), The.
The peri-urban inter-
face: Approaches to sustainable natural and human resource use
:
Routledge.
Mujer y Medio Ambiente A.C. (2010),
Metodología: Escuela de Género y Agua
,
SEMARNAT- IMTA, México.
Mujer y Medio Ambiente A.C. (2013),
Guía básica para el ejercicio del Derecho
Humano al Agua con enfoque de género
, Veredas A.C.- Mujer y Medio
Ambiente A.C.- Indesol- CDHDF, México, 118 pp.