198
Balcázar, Cecilia (2008),
Memoria del Taller Internacional Agua y Saneamien-
to para las Zonas Marginales Urbanas de América Latina,
WSP- LAC,
Perú.
Baca Tavira, Norma y Francisco Herrera Tapia (2016), “Proyectos sociales.
Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales”,
Convergen-
cia, Vol. 23 No. 73, septiembre-diciembre 2016
, Toluca, México.
Bardach, Eugene (1999),
Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas.
Un manual para la práctica
, Centro de Investigación y Docencia Eco-
nómicas, CIDE, Miguel Angel Porrúa Ed., México.
Bebbington, Anthony (1999),
Capitals and capabilities. A framework for analy-
sing peasant viability, rural livelihoods and poverty in the Andes
, Inter-
national Institute for Envirnoment and Development, UK.
Cardiel Ramos, Margarita del Refugio (2006),
Mujeres y Hombres: ¿Qué tan
diferentes somos? Manual de Sensibilización en Perspectiva de Géne-
ro
, Instituto Jalisciense de las Mujeres, Guadalajara.
CEPAL (2016),
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2016
, Nacio-
nes Unidas.
Comisión Nacional del Agua (2016),
Metodología para el fortalecimiento de ca-
pacidades en género y agua en Latinoamericana
, Semarnat, Conagua,
México.
Dávila-Poblete, Sonia y Denise Soares Moares (2013),
Cuando el agua fluye
hacia las mujeres: enseñanzas y aprendizajes de la transversalización
de género en el sector hídrico
, ONU HÁBITAT, GWA, Holanda.
EPADEQ. S.C. 2013,
Documento con Propuesta de planeación estratégica
del observatorio para la igualdad entre mujeres y hombres del Ejér-
cito y Fuerza Aérea Mexicanos
, consulta electrónica, julio, 2017.