Energía limpia del agua sucia: aprovechamiento de lodos residuales - page 62

62
ceso de construcción y/o rehabilitación. El 65% de las plantas operan con proceso convencional
de lodos activados.
Sin embargo, las plantas de El Gallo (Ensenada, BC), Binacional (Tijuana, BC), La Paz (BCS), Pie-
dras Negras (COAH), Lerdo (DGO), Municipal (Salamanca, GTO), Tecomán (COL), Club de
Golf (Zihuatanejo, GRO), Renacimiento (Acapulco, GRO), Xalapa (VER),Toluca Oriente (MEX),
Uruapan (MICH), Chilpancingo (GRO), Río Mayo (Navojoa, SON) y El Ahogado (Tlajomulco,
JAL) trabajan al menos al 90% de su gasto de diseño.
La carga orgánica del agua residual tiene grandes variaciones, y se registran valores de DBO
desde 80 mg L
-1
hasta 480 mg L
-1
.Vale la pena resaltar a la PTAR San Pedro Ahuacatlán II, que
presenta una carga de 1,142 mg L
-1
de DBO, pero hay que considerar que cuenta con el aporte
de agroindustrias.
La PTAR Sur Sur, actualmente denominadaValle de Juárez y ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua,
aún no está en operación ya que el organismo operador no ha concluido la construcción del
colector.
En gran parte de las plantas de tratamiento la información no fue completa, ya que no contaban
con los datos de operación del proceso. Para ello se tomaron, cuando las condiciones lo permi-
tieron, muestras simples de los lodos residuales para complementar la información y que permi-
tiera realizar una estimación más fidedigna a las condiciones actuales de operación de las plantas.
3.1 Cuantificación del potencial de energía eléctrica que
pueden generar las PTAR
En las visitas técnicas se recopilaron los datos de operación de las plantas de tratamiento y con
esta información se estimó la producción de energía a partir de los lodos residuales.
Muchas de estas plantas de tratamiento presentan problemas debido a diferentes factores:
Problemas de operación.
Gastos de operación inferior al caudal de diseño.
Calidad del agua a tratar con concentración de materia orgánica diferente a la caracte
rización de diseño.
Dilución del influente durante la temporada de lluvias o por infiltración a la red
de alcantarillado.
En la Tabla 3.2 se presenta la estimación de la energía que puede generar cada una de las plantas
de tratamiento
en sus condiciones actuales de operación.
La mayor parte de las plantas operan con un caudal inferior al gasto al caudal de diseño, por lo
que la generación de biogás disminuye significativamente, como es el caso de las PTAR Jesús
María y Rincón de Romos en Aguascalientes, PTAR San Lorenzo en CDMX y PTAR Pemex Sa-
lamanca en Guanajuato.
La producción de biogás depende directamente de tres aspectos:
Caudal de agua a tratar.
Materia orgánica en el influente.
Modalidad del proceso.
A mayor cantidad de materia orgánica, mayor generación de biogás.
En lo que corresponde al proceso, cuando se trata el agua con el proceso de aeración extendida,
se reduce hasta en un 70% la producción de lodos residuales y, en consecuencia, la producción
de biogás.
Una vez calculada la cantidad de biogás generado por los lodos residuales, se cuantificó el po-
tencial de energía eléctrica de cada una de las plantas de tratamiento. En laTabla 3.2 se muestran
los resultados obtenidos para cada una de las plantas.
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...90
Powered by FlippingBook