189
CONGRESO IMTA 2013
Lametodología pretende incentivar y con-
solidar la participación de las comunida-
des marginadas. Se trata de hacer visibles
y reflexionar sobre los problemas hídricos
y sanitarios de la población; analizar co-
lectivamente las alternativas existentes y
desarrollar en espacios participativos las
capacidades técnicas y sociales que se re-
quieren para operarlas eficiente y sosteni-
damente. En este proceso, las caracterís-
ticas de las tecnologías alternativas (bajo
costo y fácil operación y mantenimiento),
contribuyen a la promoción de procesos
de planificación participativa, gestión de
proyectos y adopción social, que garanti-
zan la sustentabilidad de las acciones es-
tablecidas.
Esta metodología fomenta la participa-
ción activa de las mujeres, integrándolas
en la constitución de los grupos de traba-
jo, involucrándolas en todas las activida-
des y capacitándolas en el manejo de las
tecnologías alternativas.
Sintéticamente, el proceso metodológico
incluye las siguientes etapas:
Elaboración de un diagnóstico socio-
1.
técnico de la comunidad y estableci-
miento de la línea base. Objetivos: a)
conocer y analizar las condiciones y
problemas específicos de la zona, lo
que permite elaborar estrategias efi-
cientes y planes de intervención ad-
hoc, y b) generar información relevan-
te sobre la situación antes y después
de la intervención, para comparar y
evaluar las dos situaciones.
Formulación y aplicación de la meto-
2.
dología participativa para la construc-
ción de capacidades en la comunidad
y las autoridades. El objetivo es in-
centivar y fortalecer la participación
social, para que los actores locales se
apropien del proyecto y asuman com-
promisos para lograr su sustentabili-
dad.
Selección de las tecnologías hídricas.
3.
A partir del conocimiento específico
de las condiciones de la zona y de las
características de los usuarios, se se-
leccionan las tecnologías a partir de
criterios económicos, sociales y téc-
nicos.
Diseño y validación social del proyec-
4.
to ejecutivo de las tecnologías alter-
nativas.
Supervisión de las operaciones de
5.
construcción y puesta en marcha de
las tecnologías. Con la conformación
de un grupo de trabajo comunitario
se establece un plan de seguimiento
y evaluación de la construcción de las
obras.
Evaluación del proceso de apropia-
6.
ción tecnológica. La evaluación social
continua es una forma de “medir el
pulso” a la tecnología, su apropiación
y uso.
Esta metodología se aplicó en dos casos
específicos.
3
El primero se desarrolló en
dos colonias periurbanas de Morelos:
Ambos proyectos están siendo desarrollados por especialistas de las Subcoordinaciones de Partici-
3.
pación Social y Tratamiento de Aguas Residuales.