18
•
•
Durante el proceso se destruye, en alguna medida, el número de organismos patóge
nos.
Por otro lado, buscar la estabilización anaerobia con la finalidad de abatir costos de operación
y mantenimiento cobra importancia, si se tiene en cuenta que el manejo de los lodos de una
planta de tratamiento de lodos activados de tipo convencional es costoso e intensivo, y puede
llegar a representar entre el 25 y el 60% del costo total de la operación de la planta (Prandota
Trzcinski et ál., 2016).
2.1 Degradación de la materia orgánica por vía anaerobia
La degradación de la materia orgánica por vía anaerobia se realiza en tres etapas: hidrólisis,
fermentación (conocida como acidogénesis) y metanogénesis. En la hidrólisis (primer etapa),
la materia particulada (proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos) se convierte a com-
puestos solubles que se hidrolizan a simples monómeros (monosacáridos, aminoácidos, purinas,
pirimidinas y ácidos grasos) (Figura 2.1).
Fuente: EPA, 2012
Figura 2.1 Proceso simplificado de estabilización anaerobia
2.1.1 Hidrólisis
Generalmente las bacterias son incapaces de alimentarse de material orgánico particulado, por
lo que los biopolímeros o macromoléculas (proteínas, carbohidratos y lípidos) son inicialmen-
te hidrolizados por enzimas extracelulares a compuestos más simples (azúcares, aminoácidos
y ácidos grasos).
La etapa hidrolítica puede ser el proceso limitante de la velocidad global del proceso sobre todo
cuando se tratan residuos con alto contenido de sólidos, como lo son los lodos de las plantas de
tratamiento.Además, la hidrólisis depende de la temperatura del proceso, del tiempo de reten-
ción hidráulico, de la composición bioquímica del sustrato (porcentaje de lignina, carbohidratos,
proteínas y grasas), del tamaño de partículas, del nivel de pH, de la concentración de NH
4
+
y de
la concentración de los productos de la hidrólisis (Varnero Moreno, 2011).
2.1.2 Fermentación
En la fermentación (segunda etapa) o acidogénesis, los compuestos solubles (que sirven de acep-
tores y donadores de electrones) se degradan a acetato, hidrógeno, dióxido de carbono, pro-
pionato y butirato; estos dos últimos fermentan para producir hidrógeno, dióxido de carbono
y acetato. Durante la fermentación, los productos de la hidrólisis (azúcares y aminoácidos) son
utilizados como sustrato por organismos fermentadores y por oxidadores anaerobios (ácidos
grasos superiores).
Materia orgánica compleja
Carbohidratos,proteínas,grasas
Moléculas orgánicas solubles
Azúcares,amino-ácidos,
ácidos grasos
Ácidos grasos volátiles
Propiónico,butíricos,alcoholes
Ácido acético
Acetogénesis
H
2
+CO
2
Hidrólisis
Fermentación
Metanogénesis
CH
4
+CO
2