Balance de agua superficial en la cuenca del ríoVerde
85
R. Retornos al sistema en función de
diferentes usos.
Im. Importación desde otras cuencas
adyacentes, que no necesariamente
escurren por gravedad.
Los volúmenes de salida son:
E
v
. Evaporación de los cuerpos de agua
(esta variable es despreciable cuando la
cuenca no tiene cuerpos de agua).
Ab. Volumen de salida hacia aguas abajo.
U. Este volumen de salida es el que
toman los diferentes usuarios para el
consumo correspondiente.
Ex. Exportación artificial del recurso hacia
otras cuencas adyacentes.
Es necesario aclarar que el retorno corresponde a
una parte del volumen de agua utilizada; por ejem-
plo: el usuario de generación de energía hidroeléc-
trica regresa prácticamente el 100% del agua que
usa, mientras que los otros usuarios regresan a la
cuenca un porcentaje del agua utilizada.
El volumen por cuenca propia se determina me-
diante la siguiente expresión:
(16)
En donde:
C
p
. El volumen de aportación por cuenca
propia o escurrimiento virgen que
produce de manera natural la cuenca
antes de cualquier extracción o uso y sin
considerar otras entradas.
Cuando no se tiene información hidrométrica, el
volumen por cuenca propia se obtiene con los
métodos indirectos. Existe una gran cantidad de
métodos indirectos para calcular el volumen de
escurrimiento por cuenca propia o escurrimiento
virgen, pero en términos prácticos todos concep-
tualmente involucran las mismas variables.
Ciertos métodos usan información adicional como:
tipo de suelo, cobertura vegetal, características del
cauce principal (longitud y pendiente), además de
las características fisiográficas de la cuenca.
4.1. MÉTODOS PARA
DETERMINAR
EL VOLUMEN
MEDIO ANUAL DE
ESCURRIMIENTO
NATURAL
4.1.1 Método directo