 
          88
        
        
          cambios del uso del suelo en la ribera. También
        
        
          deben incluirse las áreas de crianza y desove de
        
        
          las especies terrestres y acuáticas que pueden
        
        
          ser afectadas. Generalmente, el equipo de
        
        
          trabajo para realizar estos estudios se integra
        
        
          con representantes de varias instituciones con
        
        
          diferentes enfoques. Además, algunos de sus
        
        
          miembros tendrán intereses diferentes respecto a
        
        
          los recursos en cuestión.
        
        
          13, 14, 15, 41, 50, 56, 67, 68, 71, 88, 95
        
        
          4.5.1 Recomendaciones para la
        
        
          restauración y conserva-
        
        
          ción del hábitat
        
        
          La restauración y conservación del hábitat en el
        
        
          río debe considerarse inmediatamente después
        
        
          de la construcción de los aprovechamientos
        
        
          hidráulicos, cuando la entrada en operación de
        
        
          la presa está modificando el régimen natural
        
        
          del caudal. Entonces, surge la necesidad de
        
        
          monitorear continuamente el río para detectar
        
        
          los impactos ambientales generados en el
        
        
          cauce, la zona de inundación, los humedales,
        
        
          los canales, estero y delta del río para elaborar
        
        
          las estrategias de conservación y recuperación
        
        
          del hábitat. García
        
        
          
            et al.
          
        
        
          (1995) señalan que la
        
        
          restauración puede efectuarse a través de:
        
        
          • Seleccionar un tramo del río. Priorizando
        
        
          tramos con capacidad de carga y potencial
        
        
          para albergar peces y alta capacidad de
        
        
          recuperación natural.
        
        
          • Evaluar los hábitats y su población de
        
        
          peces, priorizar los tramos de interés
        
        
          específico, determinar si el problema es de
        
        
          tipo biológico, químico o físico. Si es físico:
        
        
          −
        
        
          −
        
        
          Estimar el escurrimiento base, definir
        
        
          el tamaño de la cuenca de drenado
        
        
          sobremapas topográficosygeográficos,
        
        
          e identificar el tamaño del tramo y la
        
        
          magnitud de la rehabilitación.
        
        
          −
        
        
          −
        
        
          Ubicar los principales tributarios
        
        
          y definir a gran escala sus perfiles
        
        
          e identificar discontinuidades que
        
        
          puedan causar cambios abruptos en la
        
        
          corriente (pozas, cascadas, etc.).
        
        
          −
        
        
          −
        
        
          Definir el régimen del caudal del tramo
        
        
          mediante registros hidrométricos (flujos
        
        
          mínimos, frecuencia, curvas históricas
        
        
          de flujos, etc.); corregir discrepancias en
        
        
          el área de drenado; definir la magnitud
        
        
          y duración del flujo de incubación y
        
        
          desove para varios años, y determinar los
        
        
          flujos mínimos y máximos requeridos
        
        
          para reproducciones exitosas.
        
        
          −
        
        
          −
        
        
          Analizar la geometría del cauce,
        
        
          inspeccionar el tramo y establecer la
        
        
          relación geométrica entre el tamaño
        
        
          del área de drenado y la descarga
        
        
          formadora del canal o descarga
        
        
          máxima y cuantificar los parámetros
        
        
          hidráulicos para diferentes descargas.
        
        
          −
        
        
          −
        
        
          Rehabilitar el tramo inspeccionado
        
        
          y reparar el canal en cada una de las
        
        
          secciones analizadas.
        
        
          −
        
        
          −
        
        
          Resumir los factores de preferencia
        
        
          biológica a partir de referencias
        
        
          regionales e investigaciones e
        
        
          identificar los factores limitantes
        
        
          (substrato, condiciones de flujo,
        
        
          refugios, etc.) para las especies o los
        
        
          estadios de vida de interés.
        
        
          • Planear la implementación y estimar
        
        
          los resultados deseados en términos de
        
        
          cambios hidráulicos, mejoramiento de
        
        
          hábitats e incremento de poblaciones,
        
        
          e integrar el trabajo de selección y
        
        
          tamaño de la rehabilitación con los
        
        
          requerimientos de flujos.
        
        
          • Seleccionar estructuras que, por su
        
        
          geometría y dinámica de flujo, deben
        
        
          reforzarse.