Sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua - page 24

17
Remoción de fósforo del efluente de un sistema descentralizado utilizando lodo con
aluminio
J. A. Navarro
1
, M. A. Garzón
2
1
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México
2
Subordinación de Tratamiento de Aguas Residuales, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Palabras clave:
eutrofización, isotermas de adsorción, sistemas descentralizados
Introducción
El fósforo se considera como uno de los contaminantes más importantes en aguas superficiales,
pues su presencia facilita el crecimiento acelerado de algas lo cual conlleva a la eutrofización y
deterioro de los cuerpos de agua naturales (Mackenzie 2010). Los sistemas descentralizados en
donde la recolección, tratamiento y reutilización de las aguas residuales se realiza en el lugar o
cerca del punto de generación incluye sistemas de biofiltros, letrinas, fosas sépticas y humedales
construidos. Estos últimos son ampliamente utilizados ya que muestran un buen desempeño en la
remoción de materia orgánica, sólidos e incluso nitrógeno, pero, se muestran inconsistentes en la
remoción de fósforo. En consecuencia, de un par de décadas a la fecha, se han realizado estudios
donde se han evaluado materiales que puedan funcionar como adsorbentes de bajo costo y fácil
acceso (Westholm 2006).
La potabilización de aguas superficiales normalmente viene acompañada de una importante
generación de lodos cuando se utilizan sales metálicas (sobre todo de aluminio) durante el
proceso de coagulación. Este lodo (lodo-Al) está considerado como un desecho al cual se le debe
dar una disposición final, con un costo asociado. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo
de investigación fue evaluar el desempeño del lodo-Al para remover fósforo del efluente de un
sistema de tratamiento de agua residual descentralizado.
Metodología
Para la evaluación del desempeño del lodo-Al se llevaron a cabo pruebas en batch y en columna a
escala laboratorio y a escala real. El lodo se colectó de una planta potabilizadora ubicada en el
Estado de México.
Los experimentos en batch se llevaron a cabo para determinar la capacidad de adsorción del lodo-
Al bajo tres concentraciones iniciales de fósforo (aproximadamente 5, 10 y 20 mg P-PO
4
3-
.L
-1
).
Para ello, se realizaron isotermas de adsorción donde se varió la masa de cada jarra
(aproximadamente 1, 2, 3, 4, 5 y 6 g de lodo-Al) en soluciones de 500 ml y se agitaron hasta
alcanzar el equilibrio a pH neutro.
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...189
Powered by FlippingBook