138
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
Cuadro 1. Diferencias entre las Visiones del Agua.
Instrumento
Año
Año
Carácter
El agua es un bien con valor
económico, susceptible de
expresarse en un precio.
El agua es una herencia/patrimonio
vital común y global, indivisible por el
sector privado e inseparable de las
comunidades y los ecosistemas.
Meta
Eficiencia de uso.
Distribución en base a la equidad
social y la solidaridad.
Acceso
Necesidad humana.
Derecho humano individual y
colectivo.
Pago
- Valoración económica del
agua, pago del costo total.
- Mercantilización.
- Privatización.
- El agua no debe ser considerada
una mercancía, ya que constituye un
patrimonio común de la humanidad.
- Resistencia a su tratamiento como
mercancía y, por lo tanto, a su
privatización.
Dominio
Privatización del recurso y
de los servicios de agua.
- El agua debe mantenerse en el
dominio público.
- Los servicios de agua privatizados
deben retornar al dominio público.
Gestión
Protección de los
ecosistemas acuáticos,
ordenación sostenible de los
recursos hídricos (
girh
).
- El agua debe utilizarse de forma
sustentable, sin riesgo de afectar la
equidad social.
- Gestión integrada y sustentable,
guardando los principios de
solidaridad.
Participación Participación y diálogo de
los diferentes stakeholders.
- Las políticas deben asegurar la
equidad y la participación a todo nivel.
Inversiones
Participación privada en las
inversiones necesarias.
Financiamiento colectivo y solidario.
Institucionalidad Fortalecimiento de las
capacidades del Estado
como ente regulador del
mercado.
- Menos gobierno y más
mecanismos de mercado.
- Fortalecimiento del gobierno como
ente regulador.
- Dominio público, permisos o
autorizaciones revocables.
Cuencas
Internacionales
Promoción de la cooperación
entre países en cuencas
transfronterizas.
Cooperación basada en la solidaridad
en la gestión de un patrimonio común
de la humanidad.