 
          
            107
          
        
        
          
            Tecnología y Ciencias del Agua
          
        
        
          , vol. VIII, núm. 1, enero-febrero de 2017, pp. 105-114
        
        
          López-García
        
        
          
            et al.
          
        
        
          ,
        
        
          
            Disponibilidad hídrica bajo escenarios de cambio climático en el Valle de Galeana, Nuevo León, México
          
        
        
          ISSN 2007-2422
        
        
          •
        
        
          27% (respecto al año base, 2005); los modelos
        
        
          regionales indican una disminución de 6% en la
        
        
          precipitación y, como consecuencia, una baja en
        
        
          el almacenamiento del acuífero de 14%. Dentro
        
        
          de las recomendaciones para mitigar los efectos
        
        
          del cambio climático en la cuenca se enumeran
        
        
          la reforestación; el tratamiento y utilización de
        
        
          aguas residuales de la agricultura; eliminación
        
        
          de fugas; incremento de la eficiencia en el riego
        
        
          agrícola, y promoción de una cultura de uso
        
        
          racional del agua, entre otras.
        
        
          En la cuenca Guayalejo-Tamesí, en el sur
        
        
          del estado de Tamaulipas, se aplicó el modelo
        
        
          
            WEAP
          
        
        
          y las proyecciones de cambio climático
        
        
          A2 y B2 (Sánchez-Torres, Ospina, Gay, & Conde,
        
        
          2011). Con datos de precipitación y temperatura
        
        
          se obtuvo el Índice de Lang, para determinar
        
        
          zonas climáticas y determinar vulnerabilidad.
        
        
          Se concluye que incluso sin el efecto del cambio
        
        
          climático en la zona, de seguir el mismo sistema
        
        
          de derechos de agua y concesiones, se prevé
        
        
          escasez del recurso. La agricultura representa
        
        
          50% en el consumo del total concesionado y se
        
        
          espera sea el más afectado, principalmente en
        
        
          tres de los cinco distritos de riego analizados.
        
        
          El modelo
        
        
          
            WEAP
          
        
        
          sugiere que el volumen con-
        
        
          cesionado es mayor al que circula en el sistema,
        
        
          por lo que la autoridad deberá tomar medidas
        
        
          de adaptación en ese sentido.
        
        
          De manera reciente se han desarrollado nue-
        
        
          vos escenarios de cambio climático en México
        
        
          para elaborar el 5º Reporte de Evaluación del
        
        
          Panel Intergubernamental de Cambio Climático
        
        
          IPCC para la Quinta Comunicación Nacional
        
        
          de México ante la Convención Marco de las
        
        
          Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
        
        
          (CMNUCC). Los escenarios RCP (por sus siglas
        
        
          en inglés
        
        
          
            Representative Concentration Pathways
          
        
        
          )
        
        
          están basados en las concentraciones de gases
        
        
          de efecto invernadero históricas para desarrollar
        
        
          proyecciones de las concentraciones futuras.
        
        
          Los nuevos escenarios se denominan RCP2.6,
        
        
          RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5, los cuales se refieren
        
        
          al posible aumento global del desbalance de
        
        
          energía radiativa entrante y saliente, expresa-
        
        
          do en W/m
        
        
          2
        
        
          (Moss
        
        
          
            et al
          
        
        
          ., 2010). Por ejemplo,
        
        
          RCP8.5 es el escenario más extremo, que supone
        
        
          un desbalance de 8.5 W/m
        
        
          2
        
        
          para el año 2100 de-
        
        
          bido al aumento de gases de efecto invernadero
        
        
          (Cavazos
        
        
          
            et al
          
        
        
          ., 2013).
        
        
          Ante la evidente necesidad de efectuar es-
        
        
          tudios regionales para conocer los efectos del
        
        
          cambio climático en los recursos hídricos de las
        
        
          zonas áridas, los objetivos de este estudio com-
        
        
          prenden el desarrollo del modelo mediante el
        
        
          uso del programa
        
        
          
            WEAP
          
        
        
          para la zona del Valle
        
        
          de Galeana, Nuevo León; la determinación de
        
        
          los impactos de los escenarios de cambio climá-
        
        
          tico RCP 4.5 y RCP 8.5 para el futuro cercano, y
        
        
          la integración de escenarios de adaptación.
        
        
          
            Metodología
          
        
        
          
            
              Área de estudio
            
          
        
        
          El Valle de Galeana se encuentra dentro del
        
        
          denominado Altiplano Mexicano. Es una zona
        
        
          con condiciones de aridez al pie del lado oeste
        
        
          de la Sierra Madre Oriental, en donde la dispo-
        
        
          nibilidad de agua se ve limitada a la del acuífero
        
        
          Navidad-Potosí-Raíces (Conagua, 2009). En este
        
        
          acuífero, según el estudio de disponibilidad, la
        
        
          ecuación de balance arroja un resultado nega-
        
        
          tivo debido a que las salidas son mayores a las
        
        
          entradas, siendo el agua para el uso agrícola la
        
        
          que mayor proporción tiene en las extracciones
        
        
          del Registro Público de Derechos de Agua (RE-
        
        
          PDA). En la figura 1 se muestra la ubicación de
        
        
          la zona de estudio.
        
        
          
            
              Modelación
            
          
        
        
          
            Descripción general y fuentes de información
          
        
        
          El sistema hídrico en el que se basó el modelo
        
        
          
            WEAP
          
        
        
          está formado por las demandas (salidas)
        
        
          denominadas “agrícola” y “otras”, y por la ofer-
        
        
          ta (entradas), la cual se encuentra limitada a la
        
        
          disponibilidad de agua subterránea, puesto que
        
        
          no existen ríos, lagos o presas que se puedan
        
        
          analizar en el modelo. La información se obtuvo
        
        
          de la base de datos REPDA, con la información
        
        
          de las concesiones otorgadas hasta el año 2011
        
        
          para el acuífero Navidad-Potosí-Raíces y del