Tecnología y Ciencias del Agua - page 130

128
Tecnología y Ciencias del Agua
, vol. VIII, núm. 4, julio-agosto de 2017, pp. 127-138
Romero
et al
.,
Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México)
ISSN 2007-2422
Introducción
Según estadísticas del agua en México (Conagua,
2013), el número de acuíferos sobreexplotados
se ha incrementado a través del tiempo, llegan-
do en la actualidad a 106 acuíferos sobreexplota-
dos; de estos acuíferos se extrae 54.72% del agua
subterránea para diferentes usos. El acuífero
Valle de Celaya se ubica dentro de la cuenca
Laja, perteneciente a la región hidrológica admi-
nistrativa número VIII Lerma-Santiago-Pacífico.
En esta región se delimitaron 128 acuíferos, de
los cuales 32 están sobreexplotados, incluyendo
al acuífero Valle de Celaya.
Los acuíferos sobreexplotados, en especí-
fico el acuífero Valle de Celaya, presentan las
siguientes consecuencias: agotamiento de ma-
nantiales; mayores profundidades de bombeo
de pozos; aumento en los costos de bombeo;
subsidencias de 1.5 cm/año en el centro de
Celaya (SARH, 1980); mala calidad de agua en
la parte oriente de Celaya y la comunidad de
Tenería del Santuario; modificación en el esque-
ma natural de flujo; incremento en los costos de
conducción de agua potable y alcantarillado por
subsidencias; daño en monumentos históricos,
y escasez de agua.
Por otro lado, es importante mencionar que
en estudios realizados por la Comisión Nacional
del Agua (Conagua) durante los años 1995 y
2000, el acuífero Valle de Celaya estaba dividido
en dos acuíferos: el Valle de Apaseos (1995) y el
Valle de Celaya (2000), separados por el río Laja.
Sin embargo, en un análisis posterior, realizado
en 2003 por la misma Comisión (
Cuantificación
de la extracción de agua subterráneas en el Valle de
Celaya; Gto
.) (Gondwana Exploraciones, S.C.,
2003), ya aparecen unificados como un solo
acuífero, cuyas coordenadas (20 vértices) se
publicaron el 31 de enero de 2003 en el
Diario
Oficial de la Federación
(DOF). Aun cuando ya
se habían establecido los nuevos límites del
acuífero Valle de Celaya en 2003, el 28 de agosto
de 2009 se publicó en el DOF la disponibilidad
media anual de agua subterránea para este
acuífero y se modificaron de nueva cuenta sus
límites (24 vértices); así, se cuantifica el volumen
de extracción de agua subterránea en 593 Mm
3
/
año, valor que no considera las extracciones de
la zona del Valle de Apaseos (279 Mm
3
/año en
el año 2000). Lo anterior muestra que no se han
efectuado estudios confiables de la disponibi-
lidad de agua subterránea en el acuífero Valle
de Celaya.
Dada la incongruencia en la cuantificación
y valoración de la información referente a la
disponibilidad de agua subterránea y su balance
del acuífero Valle de Celaya, el objetivo de esta
investigación fue estimar el grado de sobreex-
plotación del acuífero por dos métodos: a) el
método del balance hidrológico y b) el método
de evolución de niveles de agua para el año 2013.
Descripción del marco físico
Definición del área que comprende el acuífero de
Valle de Celaya
El área de estudio se localiza en el estado de
Guanajuato, en el centro del país. Está delimi-
tada entre las coordenadas -101° 5’ 29’’, -100°
28’ 52’’ de longitud y 20° 20’ 12’’, 20° 51’ 57’’ de
latitud. El acuífero tiene un área de 2 811 kiló-
metros cuadrados. Su localización se muestra
en la figura 1 y para su elaboración se procesó
una imagen Landsat de la zona de estudio del
año 2013. Dentro del polígono del acuífero se
encuentran 11 municipios, con una población
cercana a un millón de habitantes. El acuífero
Valle de Celaya está comunicado hacia el nor-
te con los acuíferos de San Miguel Allende y
cuenca de alto río Laja; al sur con Acámbaro,
la Cuevita y Salvatierra; al oeste, con Valle de
Irapuato, y al este con el estado de Querétaro;
lo cruzan los ríos Laja, Lerma y Querétaro, y los
distritos de riego 085 La Begoña y 011 Lerma.
Tipo de acuífero
De acuerdo con el estudio de 2003 de Gondwa-
na Exploraciones, S.C., en la década de 1970, el
acuífero Valle de Celaya se comportaba como
acuífero libre, estando conformado por materia-
les aluviales, lacustres y volcanoclásticos; pero
en la actualidad, debido a la sobreexplotación
del acuífero, en algunas zonas se comporta
1...,120,121,122,123,124,125,126,127,128,129 131,132,133,134,135,136,137,138,139,140,...188
Powered by FlippingBook