16
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN ACTIVIDADES AGRICOLAS
agua dependerá no solamente del clima sino también de cuáles son los precios iniciales y finales
del agua.
Por su parte Moore, M., Gollehon, N. y Carey, M. (1994) elaboran un modelo econométrico
para una firma que produce múltiples productos y que utiliza agua de riego para cuatro regiones
del oeste de los Estados Unidos, en este se utilizan datos de sección cruzada para estimar las
elecciones del cultivo, la oferta, la asignación de tierra y las funciones de demanda de agua. El
volumen de agua demandado por la agricultura es la suma de las demandas de agua para cada
cultivo, a su vez, éstas se separan en las demandas de agua de margen extensivo (de acuerdo a la
asignación de tierra) y las de margen intensivo (uso de agua en el corto plazo).
Los resultados indican que las demandas que son elásticas respecto al precio del agua (medido como
el costo del agua por bombeo) son primordialmente las de margen extensivo o de largo plazo.
Un artículo que revisa, clasifica, analiza y pondera las ventajas o desventajas de las diferentes
metodologías para la estimación de la demanda de agua para la agricultura es el de Baldovín, M.
y Berbel, J. (2002), en éste se justifica la necesidad de realizar estudios sobre la demanda de agua
de riego en las distintas zonas regables (cuantificación de elasticidades, análisis de las respuestas
de los productores ante incrementos del precio del agua, etc.). Las metodologías pueden ser la
programación matemática de diversos tipos,métodos econométricos, estimaciones de valoraciones
de agua a partir de datos contables, análisis basado en precios de la tierra, etc.
En lo que respecta a otro tipo de metodologías para determinar la demanda de agua para riego tales
como los modelos de programación matemática basados en laTeoría de la Utilidad Multicriterio se
puede encontrar por ejemplo el trabajo de Madueño C., Baldovín M. y Rodríguez J.A. (2000) en el
que se estima la curva de demanda de agua de riego en un sistema de regadío a través de laTeoría
de Decisión Multicriterio. Para ello, se obtiene la función de utilidad que los agricultores tratan
de optimizar, la cual engloba más de un objetivo simultáneamente (maximización del beneficio y
minimización del riesgo).
Mediante la función de utilidad se realiza una simulación de las decisiones eficientes de cultivo
que establecerían los agricultores en el supuesto de aplicarse una política de tarifas sobre el agua
de riego. Así se van obteniendo pares de valores (demanda de agua, precio del agua) en función
del agua requerida por cada plan de cultivos, que configurarán la curva de demanda de agua de
riego. Con la misma metodología se podrá cuantificar los impactos económico, social y ambiental
producidos por dicha política de tarifas.
En Amir, I. y Fisher, F. M. (1999), se presenta un modelo de optimización lineal para el análisis de
la producción agrícola considerándose diversos volúmenes de agua, calidades, plazos, precios y
políticas de precios. El modelo está diseñado para servir como una herramienta en la de toma de
decisiones de los planificadores de la producción agrícola.
La solución del modelo proporciona el nivel óptimo de consumo de agua para maximizar el
ingreso neto de la producción agrícola de ocho distritos de Israel y las demandas de agua bajo