14
PTAR
Estado
Uso de biogás
TanqueTenorio
SLP
Quemador
Hermosillo
SON En prueba de operación
Atotonilco
HGO En prueba de operación
El propósito final del tratamiento de agua residual en una planta de tratamiento es la remoción
de partículas contaminantes solubles y no solubles del agua residual, y la separación y el tra-
tamiento de la biomasa generada en un proceso biológico. El origen, cantidad y características
de los lodos generados en una PTAR afectan significativamente la línea de lodos y la del agua.
En la línea de lodos, el criterio de diseño establecido por los sólidos afecta el tamaño de las
unidades del proceso, el periodo de operación y los costos totales. El criterio establecido en el
tratamiento de los lodos afecta los procesos de la línea de agua, debido a que las eficiencias del
tratamiento en la línea del agua están influenciadas por la remoción de sólidos.
El proceso que genera la mayor cantidad de lodos residuales es el proceso de lodos activados.A
escala nacional, se cuenta con 709 plantas con este tipo de proceso (30.34% del total de plantas
en operación), para un caudal de operación de 66.2 m
3
s
-1
, lo cual representa aproximadamente
el 60% del gasto tratado. Los sitios de generación de lodos residuales para una planta de trata-
miento de lodos activados se presentan en la Tabla 1.1. Las principales fuentes de generación de
lodos son el sedimentador primario y el sedimentador secundario. Estos lodos por separado o
en forma conjunta se llevan al sistema de tratamiento, que generalmente inicia con el espesa-
miento del lodo secundario.
La normatividad actual (Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT, 2002) señala que los
lodos residuales deben ser estabilizados antes de su disposición final y su reúso.
Los lodos se estabilizan para reducir patógenos, eliminar olores ofensivos y para reducir o elimi-
nar el potencial de descomposición o putrefacción que desarrolla olores y atracción de vecto-
res. Los procesos de estabilización pueden producir diferentes calidades de lodos o biosólidos
dependiendo del tipo de estabilización que proporcionen. Además, existen muchos procesos
térmicos para la destrucción de contaminantes del lodo o producir combustible: como la oxida-
ción supercrítica, la oxidación térmica con plasma, la vitrificación, la gasificación, producción de
combustible, entre otras tecnologías actualmente en desarrollo.
La normatividad indica que deben ser estabilizados los subproductos. En la mayor parte de los
procesos utilizados en México se requiere de energía eléctrica, con excepción del proceso
anaerobio, en cuyo caso éste se presenta como un proceso generador de biogás que puede ser
aprovechado en la producción de energía. Esta energía puede ser utilizada en el tratamiento de
las aguas y de los lodos residuales y así no solamente disminuir los costos de operación, sino
también coadyuvar en la disminución de las emisiones a la atmósfera al no utilizar las fuentes
convencionales de energía eléctrica.
Tabla 1.1 Características del lodo residual según su origen
Lodo
Descripción
Tamizado
Todo tipo de basura, material orgánico e inorgánico removido en rejillas o
tamices
Arenas
Partículas que sedimentan con alta velocidad especialmente arenas y algunas
partículas orgánicas
Grasas y aceites
Provenientes de la superficie de los sedimentadores primarios y secundarios.
Pueden ser grasas minerales y vegetales, detergentes, desechos de alimentos,
desechos plásticos, papel, algodón y materiales similares. Gravedad específica
entre 1.0 y 0.95